Inicio FESTIQYPRA/ Federación Químicas y Petroquímicas FESTIQYPRA MARCHA por jubilados y al PARO por los trabajadores y el...

FESTIQYPRA MARCHA por jubilados y al PARO por los trabajadores y el panorama sombrío de la industria

41
Compartir

El Secretariado Nacional de la Federacion de Sindicatos de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas de la República Argentina (FESTIQYPRA), que encabeza OMAR BARBERO, acompañado desde la Secretaría Adjunta por EDGARDO GÓMEZ, participa este miércoles 9 de abril de la movilización por los jubilados y adhiere al paro general de 24 horas convocado por la CGT este jueves 10 de abril por los derechos de los trabajadores, y también en defensa de la industria nacional, “que vive un panorama sombrío producto del ajuste brutal que mantiene el gobierno nacional desde el primer día que asumió”.

Además, pidieron que se retome la obra pública y señalaron que la medida de fuerza es por “la Defensa del Salario, el Equilibrio y la Justicia Social. Paritarias Libres y Homologadas. Que se Ejecute un Plan Nacional de Empleo. Un Aumento de Emergencia a los Jubilados y un Proyecto de Actualización del Bono. Y por Más Presupuesto para Educación y Salud”.

En este contexto, con respecto a uno de los puntos por el cual se suman al PARO GENERAL del 10/4 y a la MOVILIZACIÓN del 9/4, «La Defensa de la INDUSTRIA NACIONAL», la FESTIQYPRA destacó el informe que presentó la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) en un encuentro realizado el 19 de marzo que, bajo la consigna «SIN INDUSTRIA NO HAY DESARROLLO», convocó a 36 organizaciones gremiales, entre ellas la Federación de Sindicatos de la Industria Química y Petroquímica, que planteó un «Panorama sombrío para la Industria Argentina» producto del ajuste brutal que mantiene el Gobierno nacional desde el primer día que asumió.

En esa jornada abordaron las problemáticas relacionadas con la industria en general, derivadas de cuestiones que se debatieron y están relacionadas con el contexto político económico actual sin una política que apunte a la recuperación de la cadena productiva que, por el contrario, se ve perjudicada por el accionar del Ejecutivo. Además, abordaron el tema del Sistema de Solidario de Salud con la crítica situación que atraviesan las Obras Sociales sindicales.

En este marco, recalcaron que las expectativas son pesimistas: “El 75% de los 36 sindicatos industriales que integran la CSIRA anticipan que la situación económica de la actividad se agravará en el próximo trimestre”, con lo cual las expectativas son pesimistas. También aseguraron que hubo una profunda caída en el sector industrial (producción, empleo y cantidad de empresas), con una baja de producción en 2024 que fue del 9,4% respecto del año anterior.

Aseguraron que 15 de las 16 ramas que monitorea el INDEC cayeron en 2024. Entre las ramas industriales más golpeadas estuvieron la metalmecánica, muebles, textiles y calzado, y en menor medida alimentos.

Subrayaron que cerraron 2333 empresas en ese mismo año y se perdieron 107.473 puestos de trabajo pertenecientes al sector industrial. Y el empleo industrial manufacturero se achicó un 2.1%, lo que significa una pérdida de 30.657 puestos de trabajo. Todo esto a raíz del corte de la obra pública y la caída del consumo, y de la combinación del dólar barato con la apertura indiscriminada de las importaciones impulsadas por el Gobierno. Sumada la inexistencia de medidas de estímulo industrial que compensen esta situación.

En el informe, además, el 87,5% de los sindicatos de la industria afirmaron que los acuerdos paritarios no se homologan en tiempo y forma, y en ese sentido criticaron que “la mentada recuperación del salario con respecto a la inflación se basa en un índice de inflación desactualizado que no pondera adecuadamente los servicios y el transporte”.