Inicio CGT La CGT plantea ante el FMI críticas a licuación de jubilaciones y...

La CGT plantea ante el FMI críticas a licuación de jubilaciones y la caída de la actividad industrial

67
Compartir

Un paso adelante de la comitiva del Gobierno con el Presidente JAVIER MILEI y el ministro de Economía LUIS CAPUTO y demás, que viajó el 20 de febrero a Washington, EEUU, para reunirse con la titular del FMI, la CGT nacional con el Secretario de Relaciones Internacionales, GERARDO MARTÍNEZ (UOCRA), participó el miércoles 19 de una conferencia internacional en cuyo marco fue escuchado por la máxima funcionaria del Fondo Monetario Internacional, KRISTALINA GEORGIEVA, a quien al tiempo que le reconoció la baja de la inflación, le hizo saber las críticas del movimiento obrero a la licuación de las jubilaciones y pensiones, así como también la caída de la actividad industrial.

Acompañado por CRISTIAN JERÓNIMO (Empleados del Vidrio), Secretario de Salud Laboral de la Central Obrera argentina, GERARDO MARTÍNEZ fue partícipe de la reunión del Grupo de Alto Nivel de la Confederación Sindical Internacional (CSI), el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en cuyo ámbito cuestionó la “intensidad del ajuste” y solicitó evitar una renegociación de la deuda que genere «fuga de capitales». Tal cual ocurrió entre el 2015 y 2019 durante el Gobierno de MAURICIO MACRI donde la fuga superó los U$S 86.000 millones, con NICOLÁS DUJOVNE como Ministro de Economía y LUIS CAPUTO, presidente del Banco Central.

«Es evidente que los cambios políticos y de régimen económico en Argentina generan expectativas», manifestó el secretario general de la UNIÓN OBRERA de la CONSTRUCCIÓN de la R.A. en el comienzo de su disertación. «El superávit primario que logró el GOBIERNO DE MILEI recayó en la licuación de pensiones ya deterioradas, el recorte de obra pública, la disminución de subsidios que impactan en los sectores medios y la reducción de salarios públicos, que representaron el 78% del ajuste total», señaló.

Al abordar la política del EJECUTIVO, GERARDO MARTÍNEZ analizó que «el rumbo elegido por el GOBIERNO ARGENTINO con el fin de ordenar la macroeconomía se basa fundamentalmente en el equilibrio fiscal y una paz cambiaria que le permiten exhibir una baja de la inflación que es el centro de las demandas de la sociedad», explicó. Y en contrapartida puso en evidencia «la otra cara de las medidas extremas tomadas por el equipo económico: la crisis producto de la falta de demanda de la actividad industrial, la flexibilización de hecho en términos de la calidad de los empleos disponibles y, en consecuencia, la precariedad en términos de protección social», ilustró.

Ante el FMI y el Banco Mundial, MARTÍNEZ apuntó a que «un necesario ordenamiento de macroeconomía, como condición previa para lograr el desarrollo, la producción y el trabajo, necesita incorporar al menos dos elementos: el diálogo vinculante y el respeto del trabajo desde un enfoque basado en los derechos». Y agregó: «Las mejoras de la inflación y la estabilización del tipo de cambio alimentan las expectativas de una sociedad muy castigada por la política en general» reconoció el sindicalista constructor, para luego alertar que «la intensidad del ajuste» y «las medidas concretas de mediano plazo despiertan interrogantes para los sectores vinculados al trabajo y a la producción».

Frente a la gestión que lleva adelante el Gobierno de MILEI en torno a la intensión de conseguir fondos frescos, con el anticipo de LUIS CAPUTO de que el acuerdo estaría casi cerrado con el Fondo Monetario, GERARDO MARTÍNEZ abordó la problemática de la renegociación de la deuda y requirió que el ajuste no recaiga en los trabajadores.

«Somos conscientes que Argentina viene arrastrando un endeudamiento cuya solución tiene al FMI como contraparte», al tiempo que advirtió que «la salida de esta difícil situación debe garantizar un crecimiento con inclusión social». Y advirtió que esto se consigue «evitando repetir renegociaciones cuyos únicos verdaderos ganadores fueron la fuga de capitales y la renta financiera de corto plazo, a expensas del pueblo que vive de su esfuerzo y trabajo», afirmó trayendo a la memoria lo ocurrido entre el 2015 y 2019.

En este sentido, MARTÍNEZ citó al propio Fondo al señalar que «como bien ha dicho el FMI en anteriores oportunidades, es necesario no garantizar que la carga del ajuste no recaiga desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras y grupos más vulnerables», aclaró. Y a su vez requirió «garantizar que la recuperación y el crecimiento en la Argentina sean compatibles con el trabajo decente, la justicia social y el desarrollo sostenible y respeten los derechos humanos fundamentales», finalizó.

FUENTE Y CRÉDITO FOTO: DIARIO CRÓNICA