El 27 de diciembre, el presidente Alberto Fernández logró que tanto empresarios, como la CGT y los movimientos sociales apoyen la creación de un nuevo pacto social para sobrellevar la situación que deberá enfrentar el gobierno, signado en principio por la ley de emergencia económica que aprobó el Congreso unos días antes.
En el pacto, se convoca a todos a realizar un «esfuerzo extraordinario» para cumplir con «la obligación moral de poner en la mesa de todas nuestras familias el pan que a ninguna le debería faltar».
En ese marco, en los primeros días de enero ya se decretó un aumento de 4000 pesos para trabajadores privados -que será similar para los estatales-, medida que las autoridades de la CGT celebraron ya que va por el «rumbo correcto» porque busca «incorporar ingresos que mejoren la capacidad del poder adquisitivo».
El decreto en cuestión establece un aumento salarial mínimo y uniforme para todos los trabajadores en relación de dependencia del sector privado de 4.000 pesos, que se pagarán en dos cuotas a partir del mes de enero de este año y a cuenta de las futuras negociaciones paritarias.
«Para el 60 por ciento de la masa salarial representa más de un 10%, que no es el resultado final ni la salvación, pero si esto no se replica en precios, va a ser un aumento real en los ingresos», analizó el cosecretario general de la CGT Héctor Daer. Sobre el monto otorgado, que llega a cuatro mil pesos como piso de la paritaria 2020, evaluó que «lo que hay que hacer es recomponer las bases de un proceso para «incorporar ingresos que mejoren la capacidad del poder adquisitivo». Según estimó, con ello va a «mejorar el comercio, el consumo, la producción y el empleo».
Daer sostuvo que «la CGT ratifica que acompañamos (la medida). Puede ser que haya colmado o no expectativas, pero va en un rumbo correcto, que es recomponer el salario real».
En ese orden, subrayó que el Gobierno de Alberto Fernández intenta «revalorizar el mercado interno» y dar un «mayor poder adquisitivo a los trabajadores». Destacó asimismo que «lo que tienen que comprender y mucho son los empresarios. Hay que insistir en que tienen que ganar por volumen y no por precios», y pronosticó que «tarde o temprano, todos los sectores van a tener que acompañar este proceso»,
Por otro lado, en cuanto a las negociaciones salariales indicó que «vamos a ir recomponiendo el salario porque es el principio de que no caiga la actividad económica».
Con relación al pronóstico del Banco Central sobre que este año la inflación será de un 42%, Daer señaló: «La expectativa de todos es que la inflación sea menor. Giraba en torno al 30 o 35 por ciento».
POR ENCIMA DE LA INFLACIÓN
Por su parte, su par en la Secretaría General de la CGT, Carlos Acuña, opinó que «la intención es institucionalizar el Consejo Económico Social para que se cumpla lo que se acuerda. Todos los sectores tenemos que participar. Todos los sectores tenemos que empujar para sacar al país adelante».
Y advirtió a la luz de los resultados de las políticas económicas impulsadas por el gobierno del ex presidente Mauricio Macri, que ya «todos los sectores aprendieron que no es bueno que los trabajadores no tengan poder adquisitivo».
El referente de la CGT advirtió también que «la paritaria tiene que estar por encima de la inflación. Eso lo tienen que entender todos los sectores» y dijo que frente a la profunda crisis económica y social que atraviesa el país, «acá los que tienen que hacer el esfuerzo son los que más tienen… Si no reactivamos el poder adquisitivo del pueblo, no hay posibilidades. Eso pone en marcha todo el andamiaje que significa el consumo», advirtió.