Inicio ATSA La Plata/ Sanidad FORMACIÓN LEER A PERÓN: Jornada de Análisis de sus obras en tiempos...

FORMACIÓN LEER A PERÓN: Jornada de Análisis de sus obras en tiempos adversos EN UN ACTO DE REBELDÍA

61
Compartir

En el marco del año del 50º aniversario del fallecimiento del General JUAN DOMINGO PERÓN, año que está llegando a su término, se llevó a cabo el pasado viernes 29 de noviembre en las instalaciones de la Asociación de Trabajadores y Trabajadoras de la Sanidad Regional La Plata (ATSA LP) que conduce el senador provincial PEDRO BORGINI, una jornada de «Formación LEER a PERÓN» organizada por la JUVENTUD SINDICAL PERONISTA en articulación con la CGT REGIONAL LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA, y el FORO DEL PENSAMIENTO NACIONAL LATINOAMERICANO. Una actividad de formación doctrinaria dirigida a las trabajadoras y los trabajadores.

Encabezaron el cónclave, el secretario general de la ATSA La Plata, PEDRO BORGINI, quien abrió el encuentro dándole una cálida bienvenida a los representantes de los diferentes sindicatos que participaron, como así también a los expositores: El director de la colección JUAN DOMINGO PERÓN «LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS» de la Biblioteca del Congreso de la Nación, OSCAR CASTELLUCCI, la historiadora MARA ESPASANDE, y el filósofo SANTIAGO LIAUDAT. Disertantes que realizaron un brillante y enriquecedor análisis, político, filosófico y estratégico de nuestro líder espiritual.

En este marco, se señaló con énfasis la importancia de entender a PERÓN en su doctrina como una condición vital para los dirigentes de encuadramiento de las organizaciones sindicales, para su desarrollo, crecimiento y abordaje de las problemáticas en el mundo del trabajo. Y se puso el acento en que, LEER A PERÓN Y ENTENDERLO EN TIEMPOS ADVERSOS ES UN ACTO DE REBELDÍA.

Las obras abordadas por los expositores: LA HORA DE LOS PUEBLOS que implica hablar de América Latina ahora o nunca, EL MODELO ARGENTINO para el Proyecto Nacional, LA COMUNIDAD ORGANIZADA, y CONDUCCIÓN POLÍTICA, se remarcó en la mirada de los disertantes que «se trata de obras que bien valen la pena repasar y mucho más en este contexto actual donde la transfiguración de orden mundial, la reconfiguración, el desorden mundial o como se le quiera llamar, interpela a volver a pensar absolutamente todo».

Al abordar LA COMUNIDAD ORGANIZADA, se apuntó a la necesidad de la actualización doctrinaria, qué implica la misma y a volver a pensar la doctrina desde nuestro lugar y desde nuestro tiempo. Con «el convencimiento de que estas obras pueden dar muchas pistas en ese sentido, fundamentalmente porque la Hora de los Pueblos implica una relectura y una actualización doctrinaria. Tanto en esta como en el Modelo Argentino hay un volver a pensar en los años 60 y 70 con una perspectiva a futuro, aspecto que en ese sentido el mismo Perón en su última intervención pública trata de hacer una síntesis por un lado programática pero también de actualización», se indicó.

Reflexionándose además que: «El Perón de los años 60 y mediados de los 70 es el Perón en términos intelectuales ha profundizado en su obra, que ha dedicado muchos años a pensar lo que necesita la Argentina, los pueblos de Tercer Mundo, un Perón que no dejó de estar en constante actualización, leyendo y actualizándose, mirando y leyendo a todo el mundo, y al mismo tiempo un Perón con menos herramientas para realizar su pensamiento. Un Perón más debilitado. Un Perón que se lo ha acusado de estar muy viejo, que ya no podía, que hasta se llegó a cuestionar lucidez o no, en momentos que generó uno de sus grandes obras como es Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, donde sintetiza su legado».

Por otra parte, se evaluó que «contextualizar un libro como Comunidad Organizada que parte del mismo fue leído por Perón en el Congreso de Filosofía en el año 1949 durante el primer gobierno de Perón», lleva a pensar en el escenario de la época: «… un mundo de la segunda pos guerra mundial, que atraviesa una profunda crisis de valores, un contexto donde surge el existencialismo en Europa, donde se descubren los crimines de la guerra como el nazismo, y el ingreso en la era atómica a fines de los 40 y comienzo de los 50, que Perón incluye en su reflexión».

Agregando que por entonces, «el progreso técnico del ser humano ha avanzado más que el progreso de la cultura y la educación moral. Que lleva a contrastar esa mirada con el presente, con lo que hoy estamos atravesando con la aparición de la Inteligencia Artificial, las nuevas tecnología de la Educación y la Información. Y pensar entonces en qué medida no son increíbles instrumentos tecnológicos de un poder formidable, pero que están en manos de sociedades, de individuos en cierto sentido más débiles en la reflexión moral y ética de las consecuencias de esos instrumentos», se analizó entre otras tantas cosas en el marco de la jornada donde como siempre se concluye en que, el Pensamiento de JUAN DOMINGO PERÓN siempre está vigente frente al acontecer de todos los tiempos.