Inicio DANIEL RODRÍGUEZ FOEESITRA TELECOMUNICACIONES: DANIEL RODRÍGUEZ planteó la discusión que se viene en el...

FOEESITRA TELECOMUNICACIONES: DANIEL RODRÍGUEZ planteó la discusión que se viene en el sector

414
Compartir

El secretario general de la Federación de Obreros Especialistas y Empleados de los Servicios e Industria de las Telecomunicaciones (FOEESITRA), Daniel Rodríguez, se refirió a las problemáticas que preocupan a los trabajadores y trabajadoras del sector y constituyen un desafío por delante a enfrentar por las organizaciones sindicales que los representan. Entre ellos, remarcó el incumplimiento y resistencia de Claro de incorporar gente y poner al personal bajo convenio, los despidos encubiertos y la falta de ingreso de personal e incertidumbre en Telefónica, la escaza inversión en Telecom y el hecho de que haya dos gremios que están realizando las mismas tareas.

Pero, además, marcó la preocupación de que muchos espacios de trabajo que ya no están: “Estamos pretendiendo que la gente vuelva a la presencialidad en forma paulatina y cumpliendo los requisitos de las resoluciones emanadas por el Ministerio de Trabajo y el de Salud. Pero ahí nos encontramos con que las empresas en muchos lados han desafectado los edificios, y cuando volvamos a la presencialidad no tendremos los lugares correspondientes. Es un problema gravísimo que marca la discusión que se viene”, afirmó Rodríguez. Por otra parte, la FOEESITRA y los sindicatos que la integran están trabajando en regularizar su situación institucional atada a la pandemia.

Concluidos los acuerdos paritarios con las empresas del sector de telecomunicaciones, si bien aún resta reunirse en octubre para sellar el año salarial con FECOTEL en cuanto a las Cooperativas del sector, Daniel Rodríguez detalló las problemáticas que hoy enfrentan en defensa de sus representados.

Con respecto a Telefónica, señaló que “desde mediados de febrero hasta el 31 de julio se desvincularon de la empresa por ‘retiro voluntario’, que no son otra cosa que despidos encubiertos, más de 700 trabajadores de todo el país y de todos los gremios que conforman la Mesa de Unidad Sindical de las Telecomunicaciones (MUS), lo que es muy preocupante porque la cantidad de ingresos ha sido nula este año y los anteriores a la pandemia”. Rodríguez sumó el cierre de oficinas comerciales en todo el país, con lo cual está en duda el futuro de la empresa porque “no se ven inversiones importantes, y el desarrollo de fibra está muy por debajo de lo previsto para 2021, también por la estampida del dólar, y eso hace que la empresa no tenga un horizonte de cuál será su participación en el mundo de la fibra de los próximos años”. “Sería importante que Telefónica definiera sus perfiles para el futuro y cuál va a ser su inversión”, indicó.

“Tampoco hay una gran inversión en el mundo Telecom, ni es tan importante como estaba previsto el desarrollo de la fibra óptica. Esto además de que hay una pelea importante porque somos dos gremios que estamos haciendo las mismas tareas, lo que genera problemas entre nosotros, entre las dos organizaciones sindicales y la empresa”, detalló Rodríguez.

Con respecto a Claro, Daniel Rodríguez dijo que no logran “sentarlo a discutir que tiene que cumplir con incrementar su cantidad de gente dentro de nuestro convenio. En el marco de la MUS tiene que cumplir lo que firmó con FOEESITRA y con FATTEL, para que el personal vaya siendo representado por este convenio, e incorporar a la plantilla una cantidad importante de gente, cosa que no está haciendo y que debió haber hecho a mediados del año 2020”, detalló. “Nosotros entendimos que por la pandemia podíamos esperar unos meses, pero estamos a medidos de 2021 y no tuvimos por parte de Claro ninguna señal como para ir incorporando la gente al convenio como marca el acta firmada”, señaló.

TELETRABAJO Y PRESENCIALIDAD

El conductor de la FOEESITRA se lamentó asimismo de que “ninguna de las dos empresas, Telefónica y Telecom, están respetando el tema del Teletrabajo en cuanto a lo que establece la Ley que está promulgada y en vigencia”.
En ese aspecto indicó una gran inquietud. “Nosotros estamos pretendiendo que la gente vuelva a la presencialidad en forma paulatina y cumpliendo los requisitos de las resoluciones emanadas por el Ministerio de Trabajo y el de Salud. Ahí nos encontramos con que las empresas en muchos lados han desafectado los edificios, y cuando volvamos a la presencialidad no tenemos los lugares correspondientes, que es un tema de mucha discusión que vendrá”.
“Se agarran de que todavía estamos en pandemia, con los trabajadores y trabajadoras trabajando en su casa, pero cuando tengan que volver a sus hábitats naturales de trabajo, esos edificios o lugares ya no estarán. Es un problema gravísimo”, aseguró.