El secretario general de la Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (AATRAC), Juan Palacios, destacó la larga lucha que dan por un correo de bandera. En el último tiempo “hemos hecho gestiones al nivel político más alto, desde el presidente de la Nación a la vicepresidenta, el jefe de gabinete, el presidente de la Cámara de Diputados, el jefe del bloque peronista, al Correo mismo y al ENACOM”, remarcó. Hicieron los reclamos por “un marco regulatorio más justo y equitativo que nos permita ser rentables y no ser tan deficitarios”. Para eso “necesitamos cubrir el servicio básico universal, necesitamos una franja reservada, y logística propia”, puntualizó.
En otro orden, el titular de la AATRAC puso el acento en el acuerdo paritario firmado el 27 de agosto con el Correo Argentino, con el que cerró el año con un 40% de recomposición salarial para el periodo abril 2021 a marzo 2022 inclusive, con cláusula de revisión en enero. Además quedó constancia en actas que esperan “una reunión presencial con los cuatro gremios del CORASA, con la idea de buscar mejorar los artículos convencionales que están rezagados”, amplió Palacios.
En cuanto a la logística propia, remarcó que “es muy importante para mejorar la calidad de los servicios, la eficiencia y la rentabilidad. Para demostrarle a la sociedad que tienen un Correo oficial moderno, rentable y eficiente. Pero para eso tiene que haber una decisión política del gobierno nacional, del parlamento, y fundamentalmente de los políticos que conducen el Correo Oficial, que deben buscar darle el lugar que le corresponde. Si no, el futuro es muy incierto”, consideró.
La novedad sobre la gestión a favor del CORASA es que ahora, “en tanto es importante para nosotros no estar solos en la lucha, con los otros gremios del Correo -FOECOP y FEJEPROC- vamos a hacer este requerimiento nuevamente a esos mismos funcionarios, con el fin de que alguien nos escuche. Ya hemos presentado una nota en forma conjunta a la Cámara de Diputados y al presidente de la Comisión de Comunicaciones, y esperamos que pronto nos convoquen”, señaló Palacios.
“Para esto también hace falta de una política de estado. Nosotros tenemos que estar contentos porque nos pagan un sueldo a fin de mes y porque nos honraron con ser trabajadores esenciales en la pandemia. Pero en el Correo ya no hay más cartas, la paquetería es muy pequeña, y tenemos casi 20 mil trabajadores que, en consecuencia, no llegan a tener el trabajo que les corresponde”.
“Si hay política de estado, el Estado debe prever que toda su correspondencia oficial vaya a su propio Correo en el ámbito nacional, provincial y municipal, y también el ENACOM, que es el ente regulador, debe buscar el equilibrio con los privados porque cómo puede ser que los correos privados tengan muchas cartas y nosotros, excepto los de la Provincia de Buenos Aires que envían los impuestos no tenemos nada, salvo ahora la recepción y distribución de vacunas contra el COVID en PBA, pero en el resto del país lo hace un correo privado. Estas son las cosas que entre todos tenemos que cambiar”, sentenció Palacios.
EL ACUERDO SALARIAL
Acerca del acuerdo salarial alcanzado, la AATRAC junto al resto de los gremios del Correo expresaron: “Deseamos expresar el agradecimiento de las organizaciones gremiales a los afiliados y a todos los trabajadores del Correo Oficial por el apoyo manifestado en esta lucha para lograr mejorar el salario de nuestros representados”.
En este marco, el conductor de la AATRAC, Juan Palacios, recordó que el cierre de la paritaria con un acumulado del 40%, incluyó lograr el adelanto de los porcentajes que se iban a aplicar en febrero y marzo 2022, a agosto y octubre 2021 respectivamente, que así lo establece el acta rubricada el 27 de agosto.
Por otra parte, recaló en que en abril firmaron un acuerdo, que atañe a unos 2300 trabajadores, “por una extensión horaria por los días sábados, y redujimos la jornada laboral a 36 horas”. Indicó que para esos trabajadores “de una manera u otra es un incremento salarial porque se trata de una reducción horaria sin tocar el salario”.
Y remarcó que, en ese aspecto, “el que trabaja el sábado ahora tiene ‘un adicional’ justamente por esa extensión horaria”.
Anticipó también que “vamos a tener una reunión presencial los cuatro gremios del CORASA y funcionarios del mismo, con la idea de buscar mejorar los artículos convencionales que están rezagados, como el título secundario, la asignación por guardería, y un viático que está congelado desde el año 2000. Esto es una gestión que venimos haciendo desde hace mucho tiempo. Hay compromiso para actualizarlo y veremos si no se dilata”, explicó.