Inicio FOEESITRA / Telecomunicaciones Una política de género

Una política de género

FOEESITRA EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

1027
Compartir

El Secretariado Nacional de la FOEESITRA, que lidera Daniel Rodríguez, secundado por Daniel Sánchez en la Adjunta, en el Día de la Mujer llamó “a no bajar los brazos y seguir luchando por todas las conquistas que faltan” y en ese aspecto se refirió a los aportes que vienen haciendo como política federativa para “desterrar salarios distintos, acoso sexual, abusos en el ámbito laboral, y sobre todo eliminar la violencia de género en todas sus formas y, especialmente, en el seno íntimo que es la familia”, e hizo hincapié en la necesidad de «una política de género».

En ese sentido, la Federación hizo referencia central a la llamada Ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres, para las personas que se desempeñen en la función pública en todos los niveles y jerarquías de los tres poderes, y que incluye a las organizaciones sindicales.

“Estamos convencidos de que estas no son cuestiones que se solucionen con voluntarismo o por decreto, son flagelos que necesitan políticas públicas, pero también educar a nuestros hijos en armonía, comprensión y amor”, remarcaron las máximas autoridades federativas, comprometidas con la acción reivindicatoria y asimismo la concientización y capacitación en la materia.

La ley 27.499 se llama Micaela por Micaela García, una joven de 21 años que fue asesinada en Gualeguay (Entre Ríos) por un hombre que tenía antecedentes penales por violación.

La organización de las capacitaciones a la que insta la Ley Micaela está en manos de las máximas autoridades de los organismos públicos y las organizaciones sindicales correspondientes, y deben comenzar dentro del año de la entrada en vigencia de la ley. Si en esos organismos existen áreas, programas u oficinas de género, las autoridades pueden contar con su colaboración para organizar y cumplir con las capacitaciones.

En cuanto a los contenidos de las capacitaciones, los organismos públicos pueden hacer adaptaciones de materiales o programas existentes o desarrollar un programa propio. Deben cumplir la normativa, recomendaciones y otras disposiciones de los organismos que controlan el cumplimiento de las convenciones internacionales sobre género y violencia contra las mujeres firmadas por Argentina.

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad debe certificar la calidad de las capacitaciones que elabore cada organismo, y puede hacer modificaciones y sugerencias sobre el programa de capacitaciones propuesto. Si un organismo no tiene un programa para cumplir con las capacitaciones, debe utilizar los programas, cursos u otras plataformas de capacitación diseñados por ese Ministerio.

La capacitación en perspectiva de género es fundamental para el cambio social y cultural.

Estas capacitaciones son muy importantes ya que es la forma de dar a conocer los derechos a todos y luego eso puede traducirse en denuncias o acciones que puedan hasta salvar vidas.