Inicio AAA/ Aeronavegantes Ley de emergencia aerocomercial

Ley de emergencia aerocomercial

JUAN PABLO BREY (AERONAVEGANTES) RECHAZÓ EL ACUERDO BILATERAL CON EEUU

937
Compartir

“Estamos hoy acá para pedirles que todos los bloques opositores a este Gobierno y a esta política se junten y cuenten con nosotros, los trabajadores aeronáuticos, en esta lucha para decretar la Ley de emergencia aerocomercial que defienda y salvaguarde los puestos de trabajo, nuestras rutas, ni más ni menos que nuestra soberanía y la soberanía de nuestros cielos”, señalaron las autoridades de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, que conduce Juan Pablo Brey, al exponer el 3 de julio en la reunión en Diputados, su postura de rechazo al acuerdo bilateral con Estados Unidos.

El 4 de julio el gremio liderado por Brey le envió una misiva al presidente de Aerolíneas Argentinas S.A. Luis Malvido, para manifestarle su profunda preocupación y alarma respecto a la sostenida e inaceptable falta de un plan estratégico de crecimiento y desarrollo de nuestra Aerolínea de bandera.

Además, el 5 de julio el gremio sumó en Aeroparque nuevas asambleas donde se plantó en contra de la política aeronáutica del gobierno.

Aeronavegantes estuvo representado en la exposición ante los Diputados, por su secretario gremial Andrés Junor, en donde tomó la palabra para expresar la postura de rechazo de la Asociación al acuerdo bilateral con Estados Unidos.

“Desde Aeronavegantes entendemos que este acuerdo afecta no solo a la aerolínea de bandera, sino a todas las empresas aerocomerciales argentinas. La experiencia en los países en los que ya se ha aplicado como el caso de Perú para citar un ejemplo, han mostrado enormes pérdidas de puestos de trabajo y de condiciones laborales, remarcó al respecto.

En tanto, a través de la carta dirigida al presidente de Aerolíneas Argentinas S.A. Luis Malvido, el gremio le manifestó que “la desafectación sin reemplazo de los Airbus 340, la falta de certezas sobre la continuidad a partir del próximo año de la flota de Airbus 330, el congelamiento del proceso de recambio de los Embraer en Austral, aviones canibalizados, la falta de dotación de tripulantes de cabina, la disminución de frecuencias, el caos diario en la reprogramación de actividades y las cuestionables decisiones comerciales, son sólo algunos de los hechos concretos que marcan hoy la vida de nuestros afiliados”, subrayaron.

“Como máximo responsable de la compañía, tiene la obligación de defender los intereses de la misma, que son los de todos los argentinos. Y es por eso que, aunque a esta altura ya parezca una utopía demandárselo, debió pronunciarse firmemente como parte afectada ante la firma de la enmienda del acuerdo bilateral con los Estados Unidos, que supone una espada de Damocles sobre el futuro de nuestras operaciones”, le manifestaron.

Asimismo, afirmaron que “el silencio y la inacción son complicidad. Son colaboracionismo ante decisiones gubernamentales tendientes a hacer desaparecer nuestra Aerolínea de bandera y entregar el negocio aerocomercial a empresas extranjeras, cartelizadas y flexibilizadoras. No es ajena a su conocimiento la guerra aerocomercial que se está desatando en el mundo y a la cual nos llevan a ser convidados de piedra, y sin dudas, víctimas en el mediano y largo plazo”.

Al respecto, le manifestaron que “nuestra bandera ha flameado en cada rincón de la Argentina y el mundo durante los últimos 70 años. Todos los trabajadores aeronáuticos ponemos el máximo de cada uno de nosotros para llevar adelante nuestra amada aerolínea. Y aquellos que ocupan lugares de decisión y no cumplan con su deber de defenderla, y a través de ella a nuestra soberanía, sólo son funcionales a su gradual desguace y deberían dar un paso al costado, antes de convertirse en partícipes necesarios de un nuevo plan de vaciamiento, que esta vez tiene la particularidad de ser ejecutado tristemente por autoridades argentinas”, le resumieron y afirmaron que “como representantes de los tripulantes de cabina, no miramos para el costado ni ignoramos la gravedad de las consecuencias que el rumbo actual de la compañía por usted comandada reviste”.

ASAMBLEAS

Aeronavegantes desarrolló el 4 de julio desde las 8 hasta las 10 asambleas contra la política aeronáutica del gobierno, extendiendo la demora de vuelos que iniciaron los pilotos desde la 5 am en Aeroparque.

En ese marco, el secretario adjunto Alejandro Kogan adelantó que «el acuerdo Aeronáutico con EEUU lo que hace es profundizar una crisis que venimos denunciando desde el principio de la gestión de Mauricio Macri. Una gestión que jamás priorizó el desarrollo del sector aerocomercial y muchísimo menos del correcto funcionamiento de una aerolínea de bandera, privilegiando permanentemente a empresas low cost que vienen a flexibilizar y precarizar a los trabajadores aeronáuticos y abriendo o intentando abrir los cielos para que la competencia en Argentina sea indiscriminada», argumentó.

El sindicalista argumentó la decisión de las asambleas también ante el fracaso de las operaciones de Avianca en el país y el escenario de despidos como sucedió en Andes. “Argentina cuenta con 13 aviones de fuselaje ancho para viajar a los Estados Unidos y EEUU cuenta con más de 3500 aviones para venir a la Argentina, por lo tanto, si ambos países tienen las mismas condiciones, Argentina, haciendo una referencia futbolística, perdería por goleada», finalizó el sindicalista.

En ese orden, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que conduce Juan Carlos Schmid, manifestó que “sigue de cerca la tensión que se vive en el transporte” ante los diversos conflictos del sector y expresó su apoyo a los gremios APLA y Aeronavegantes que hoy realizaron asambleas en Aeroparque y Ezeiza por “la situación de crisis que se profundiza día a día por despidos y la competencia indiscriminada facilitada por el gobierno en su acuerdo con Estados Unidos”, según informaron.