
Las declaraciones del ministro de la Producción y Trabajo, Dante Sica, de avanzar en una reforma laboral que no pase por el Congreso -seguramente para evitar que genere conflicto en las calles, y en cambio intentar cerrar acuerdos individualmente con cada sindicato-, puso en alerta a la CGT. Sus co-conductores Héctor Daer y Carlos Acuña, salieron al cruce.
«En lugar de amagar con una reforma laboral que no va a pasar en el Congreso, el Gobierno debería llamar de nuevo y reabrir esa instancia para discutir el piso del salario», sostuvo Daer con respecto al Consejo del Salario, que en agosto 2018 fijó una suba del piso de 25% en cuatro etapas, y la última se cobrará recién en junio de 2019.
“Tanto desde la CGT, como en nuestro gremio de Estaciones de Servicio, no vamos a permitir ningún avasallamiento de los derechos laborales ya adquiridos”, expresó al respecto Carlos Acuña.
En esa línea, el secretario general Héctor Daer, reclamó un aumento urgente del Salario Mínimo Vital y Móvil, y objetó el proyecto de reforma laboral que quiere volver a tratar el Gobierno. Además, pidió no poner un techo a las paritarias 2019. Sostuvo que «es una vergüenza que el salario mínimo haya quedado en 25% cuando la inflación ya le pasó por encima a ese número». «Antes de emprender cualquier cambio en la legislación, a pedido del FMI, el Gobierno debe llamar otra vez al Consejo del Salario para actualizar el monto», dijo Daer.
«En lugar de amagar con una reforma laboral que no va a pasar en el Congreso, el Gobierno debería llamar de nuevo y reabrir esa instancia para discutir el piso del salario», sostuvo el secretario general del gremio de Sanidad porteña.
Por su parte, Carlos Acuña respondió a las versiones sobre los planes que tendría el Gobierno Nacional para “flexibilizar algunas condiciones laborales”, sin el visto bueno del Congreso. “A la Secretaría de Trabajo no le incumben los Convenios Colectivos que los sindicatos acuerden con las Cámaras empresarias por ley en las paritarias”, remarcó. “Tanto desde la CGT, como en nuestro gremio de Estaciones de Servicio, no vamos a permitir ningún avasallamiento de los derechos laborales ya adquiridos“, expresó Acuña.
«Rechazamos de pleno una reforma, no la vamos a aceptar de ninguna manera, que se ocupen de gobernar»., dijo y sentenció: “¿Qué reforma laboral van a hacer si cada día hay menos trabajo? Que el gobierno se preocupe por generar empleo”.
PARITARIAS 2019
Por otro lado, Daer adelantó que la CGT rechazará cualquier pauta para las negociaciones salariales para 2019. «El Gobierno no puede pretender un techo a las paritarias si alimenta la inflación todos los meses con las subas de tarifas”. El 23 por ciento de inflación para negociar paritarias en 2019 “es un número que no existe”, expresó. “Si lo quieren embocar, tienen que ver qué están haciendo cuando gobiernan. Quedó muy claro que nosotros no somos los formadores de la inflación. La inflación se forma por el descalabro de la macroeconomía», consignó.
En ese sentido, Daer se refirió a la crisis económica con la que terminó el país en el 2018. “Acá el problema es la impericia de este Gobierno. Nadie pensó que estos muchachos, con el endeudamiento que tomaron, iban a chocar la macroeconomía así. No lo esperaba nadie”, señaló.
Con respecto a los últimos aumentos en el transporte, la luz y el gas aseguró que “es pegarles un sacudón a los que menos tienen, a los trabajadores”, y afirmó que “tienen un desinterés por lo social gravísimo”. A su vez, advirtió que “este Gobierno le mató la esperanza a todo el mundo”.
Por otra parte, el líder de la CGT aseguró que no existe una relación institucional entre la central obrera y el oficialismo desde que se firmó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. “La relación con el Gobierno prácticamente desaparece porque ya no es un actor nacional, sino que se rige a partir de los condicionamientos del Fondo”, dijo.
«Si 2018 fue un año en el que estuvo en jaque el salario, ¿2019 será un jaque al trabajo?», se preguntó. Sostuvo además que «si la recesión se profundiza, no me quedan dudas de que la variable va a ser la peor para los trabajadores: la pérdida del empleo. Este año, según datos oficiales, se totalizaron 120 mil empleos menos», concluyó.