Compartir

“Siempre hemos celebrado el 18 de marzo el Día del Trabajador Telefónico, en conmemoración a esa fecha de 1948 cuando el General Juan Domingo Perón nacionalizó la prestación del servicio telefónico en el territorio nacional, acción que significó un paso importante para el progreso del país. Pero en estos 70 años desde aquel momento fundacional el devenir de la actividad lo transformó en el Día del Trabajador de las Telecomunicaciones”, advirtió el conductor de la Federación de Obreros, Especialistas y Empleados de los Servicios e Industria de las Telecomunicaciones (FOEESITRA), Daniel Rodríguez, quien explicó que eso obedece a que a partir del desarrollo tecnológico “se amplió el universo de actividad, lo que también extendió la representación gremial sobre los trabajadores”, entre ellos se refirió a los de las Móviles y los de ARSAT. Con respecto a ARSAT opinó que “el Gobierno tiene esta herramienta importantísima gracias a la cual podría llegar con las nuevas tecnologías a localidades remotas de nuestro país”.

El 18 de marzo se celebra el día del trabajador telefónico, en conmemoración al homónimo día de 1948 cuando el General Juan Domingo Perón decidió la nacionalización de los servicios telefónicos y la Empresa Mixta Telefónica Argentina (E.M.T.A) fue incorporada al Estado.

“A través del tiempo nosotros empezamos a representar no solo al trabajador telefónico, sino también a los trabajadores de ARSAT y los de las Móviles. Y si bien en el fondo todos hacen trabajos referentes a la telefonía, estamos referidos al ámbito mayor de las telecomunicaciones. El desarrollo de la tecnología en el área fue tal que podemos hablar de un primer tsunami tecnológico por los años 90 y en la actualidad de un segundo tsunami, con lo cual este ámbito continuará expandiéndose. La estrella hoy es la fibra óptica, y se expande el 4G y ya se está desarrollando el 5G… Pero esto no tiene techo”, insistió Rodríguez.

UNIFICAR EL PAÍS

Rodríguez reconoció que, sin embargo, este gran avance es fuerte en las grandes ciudades como Buenos Aires, pero “en el interior del país hay lugares donde no llega ni el 4G ni fibra ni internet, así que es un panorama complicado”. Por eso, opinó que en el presente el Gobierno tiene una gran oportunidad con ARSAT porque a través de un gran trazado de fibra por determinadas rutas se podría unificar el país. Esto le permitiría por ejemplo a cooperativas, municipios y ONGs hacer el tramo al que le decimos de la última milla, el que va hasta el interior de un pueblo o una localidad haciendo llegar el servicio de internet y así podrían competir en el mercado beneficiando a las poblaciones. Esto es lo que puede brindar ARSAT”, dijo y recordó que esa idea era parte de plan establecido en el anterior gobierno que preveía llevar por la fibra el avance tecnológico en telecomunicaciones a lugares remotos. “Nosotros lo hemos hablado con funcionarios y esperamos que el Gobierno pueda realizar inversiones en ARSAT para viabilizar esta posibilidad tan importante para la Argentina”, comentó Rodríguez.

Según explicó el conductor de la FOEESITRA, el progreso tecnológico no está dado solo por ARSAT, sino también a partir del “gran desarrollo que brindan empresas pymes en el servicio de banda ancha e internet, de las cooperativas telefónicas que se han transformado en cooperativas de servicios porque a la telefonía le suman banda ancha, televisión, alarmas, videocámaras. Son todos valores agregados que están sobre el cable, la fibra, el coaxil, que tienen las cooperativas en todo el interior del país”.

NUEVOS DESAFÍOS

Si bien la ampliación de la representación gremial que trajo el adelanto tecnológico es innegable, aún existen problemas con una empresa del área que no se aviene al Convenio Colectivo firmado en 2015 con las Móviles. Es el caso de Claro, que desoye el fallo del fuero laboral y la resolución del ENACOM que expresan que “es una empresa netamente del sector de telecomunicaciones y, por lo tanto, debe adscribir al CCT correspondiente”.

Otro caso que empaña el normal desarrollo de la actividad gremial es el de “Telecom, que en los últimos dos años cambió de autoridades tres veces, luego de que absorbiera a Cablevisión, la que previamente había comprado Nextel… Los gremios de la mesa de unidad telefónica tenemos firmado el convenio de representación, con lo cual todos los trabajadores del ‘espectro Telecom’ están representados por nosotros”, explicó Rodríguez, pero reconoció que “es difícil entablar un diálogo fructífero frente a estos cambios de autoridades”.