“La idea de este congreso fue modificar el estatuto para poder agiornarlo y estar acorde a los tiempos que se vienen también respecto de las nuevas tecnologías en el área de las telecomunicaciones, y asimismo sumar algunas Secretarías necesarias para el desarrollo de la Federación”, explicó el secretario general de la Federación de Obreros, Especialistas y Empleados de los Servicios e Industria de las Telecomunicaciones, Daniel Rodríguez, durante la apertura del 70° Congreso General Extraordinario de Delegados de la FOEESITRA, realizado el 27 de noviembre en el Salón Dorado del Castelar Hotel, con la asistencia de representantes de todos los sindicatos adheridos.
En el cónclave remarcaron la necesidad de recuperar puestos de trabajo perdidos, algo que está en función de las políticas expresadas por el gobierno entrante, y hacer frente a la revolución digital, capacitando a los trabajadores del sector para que estén a tono con las nuevas exigencias laborales vinculadas con los avances tecnológicos.
Por una parte, “hicimos una modificación para tener una representación más genuina en los congresos de la FOEESITRA. Vale recordar que la Federación no tiene afiliados sino sindicatos adheridos. Con anterioridad a esta modificación se sumaban los afiliados activos más afiliados jubilados que tenía cada sindicato, para determinar la cantidad de congresales. A partir de ahora no será considerado el padrón de jubilados para sumar congresales, de manera que los congresales sean netamente del padrón de trabajadores activos, porque son los que conocen y sufren los problemas actuales que se presentan en el seno de las empresas del sector”, explicó Rodríguez con referencia a una de las reformas estatutarias.
En cuanto a la conformación de Secretarías, explicó que se crean tres nuevas -también a partir de un desdoblamiento-: la Secretaría de Relaciones Internacionales y Nuevas tecnologías, la
Secretaría de Igualdad de Género, Oportunidad y Diversidad, y la Secretaría de Derechos Humanos.
En este punto, hizo especial hincapié en la primera área. “Tenemos que potenciar también el trabajo internacional, estar dentro de los estamentos donde está dándose el cambio tecnológico, esta cuarta revolución industrial, que es la digital”, indicó y reconoció al respecto que “ciertamente tenemos que estar preparados para afrontarla. Tenemos que sumar documentación, preparación, capacitación para lo que se viene. En nuestro sector, si no logramos capacitar y que las empresas lo hagan es muy complicado poder alcanzar los avances tecnológicos, y que los trabajadores estén a tono con las nuevas exigencias laborales en este sentido”.
Rodríguez lamentó que el gobierno saliente no haya desarrollado “el espectro de ARSAT, que podía llegar a localidades donde no va a llegar ni Telecom ni Claro ni Telefónica porque no les interesa”, y opinó que hoy “hay que volver a potenciar ARSAT para que los chicos, escuelas, Ongs de localidades alejadas puedan tener también el acceso a internet y a la información. La conectividad la da la fibra óptica, y la fibra en todo el país la desarrolló ARSAT. Por una cuestión política del gobierno saliente, se dejó de extender y se le dio el negocio a terceros y extranjeros, incluso se contrató un satélite de afuera”.