Inicio AAA/ Aeronavegantes Basta de crisis aeronáutica

Basta de crisis aeronáutica

AERONAVEGANTES DENUNCIA LA POLÍTICA AEROCOMERCIAL QUE HABILITA DUMPING Y PERJUDICA A LOS TRABAJADORES

1012
Compartir

“Estamos denunciando la precarización de nuestros cielos y la intransigencia por parte del gobierno con los trabajadores aeronáuticos”, afirmó el secretario general de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), Juan Pablo Brey, durante la exitosa jornada de protesta y movilización que realizaron en Aeroparque el 26 de julio, con el fin de visibilizar los distintos conflictos que afectan al sector, a través de una medida que no perjudicó el normal desarrollo de los vuelos.

«Se trata de un conflicto que estamos teniendo por las políticas aerocomerciales. Todas las empresas tienen problemas, por lo cual no es un conflicto con una sola compañía. Buscamos diálogo con el Gobierno, pero no nos escucha», manifestaron.

La semana previa, el 19 de julio, Aeronavegantes había declarado el estado de alerta y movilizado a la Secretaría de Trabajo por los conflictos con Avianca y contra la política de precarización de los cielos, plan de lucha que potenció con esta volanteada en Aeroparque.

“¡Aunque estamos enfrentando tiempos difíciles, sepan que vamos a seguir defendiendo con el alma nuestros derechos, nuestras fuentes de trabajo, nuestras empresas y nuestros cielos!”, sentenció Brey al asumir el 22 de julio por un nuevo mandato al frente del gremio, en pleno estado de alerta y movilización.

En ese orden, durante la protesta del gremio de los tripulantes de cabina realizada en Aeroparque Brey reiteró que “nuestro sector está atravesando cierres de empresas con pérdidas millonarias, incumplimiento en el pago de salarios, despidos, achicamiento, devolución de aeronaves, abandono de rutas, e incertidumbre absoluta”.

“El gradual reemplazo de trabajo argentino por diferentes variantes de extranjerización está en marcha, y también traerá en el mediano plazo perjuicios enormes para los pasajeros. Nuestra Aerolínea llega a más de 25 destinos del interior del país, que quedarían automáticamente desconectados bajo la lógica de la mera rentabilidad”, argumentaron desde el gremio en los volantes que repartieron a los pasajeros para hacer visible la grave situación del sector.

Asimismo, Brey detalló que “Avianca está hace más de un mes sin operar, los empleados hace tres meses que no cobran el sueldo, no percibieron aguinaldo y ahora se presenta en concurso de acreedores. Andes tuvo que devolver aviones y echar gente, hace nueve meses que los empleados cobran en cuotas. La empresa Sol también desapareció, lo que vivimos es una realidad de crisis en todo el sector”, afirmó.

“Estas empresas que vienen a hacer Dumping, están cobrando los pasajes a lo mismo que vale una entrada de cine, desde que el ministro Dietrich quitó el piso de la banda tarifaria. Entonces hoy esas empresas salen a competir con precios que no cubren los costos operativos y las empresas que ya están hace mucho tiempo tienen que hacer lo mismo. Esto produce una crisis en el sector porque ninguna empresa logra cubrir sus costos operativos”, remarcó Brey.

AVIANCA Y ANDES

Días antes, el viernes 19 de julio, la Asociación Argentina de Aeronavegantes se movilizó pacíficamente junto a la Juventud Sindical a la Secretaría de Trabajo contra el “vaciamiento de Avianca Argentina” y en reclamo por salarios impagos, tema que se extiende a Andes. En el momento de la marcha, Avianca dio a conocer mediáticamente la convocatoria a concurso de acreedores, lo cual profundizó el malestar y activó el estado de alerta del gremio.

“Este mediodía tuvimos una reunión con los abogados de la empresa por la situación de incertidumbre que atraviesan nuestras compañeras de Avianca, que fracasó. Como otra muestra de la falta de diálogo, nos enteramos por los medios del llamado a concurso de acreedores, lo que acelera el proceso de crisis y deja en evidencia la gran mentira de la Revolución de los Aviones que nos quisieron vender desde este Gobierno. La única realidad hoy es que se pierden puestos de trabajo, se busca precarizar derechos y se firman acuerdos para abrir los cielos bajo la falacia de la competitividad”, argumentó Brey.

El sindicalista agregó que “hemos pasado por distintas instancias con la empresa Avianca y jamás nos han dado una respuesta ante la delicada situación que atraviesan nuestras compañeras dado que la empresa adeuda los salarios hace tres meses como también el aguinaldo”.

En la oportunidad, los aeronavegantes ratificaron la continuidad del plan de lucha en defensa de las empresas que operan en el sector entendiendo que “atraviesan problemas difíciles por los desajustes en las condiciones que el Gobierno impone para operar”.

“Vamos a seguir con este plan de lucha y a no bajar los brazos porque tenemos la obligación de representar a nuestros compañeros y compañeras que ven amenazadas sus fuentes de trabajo y sus condiciones laborales ante una realidad de precarización que atraviesa a todo el sector aeronáutico”, explicó Brey.

CON MOYANO Y LA ITF

Además, las autoridades de Aeronavegantes se reunieron el 24 de julio con Hugo y Pablo Moyano en la sede de Camioneros, junto a tripulantes de cabina de las empresas Andes y Avianca, oportunidad donde se centraron en el rechazo a las políticas y despidos y precarización laboral del sector aerocomercial, lo que calificaron como la “caída de la mentira de la revolución de los aviones que pregonó el ministro de Transporte Guillermo Dietrich”.

En ese marco, Pablo Moyano, a cargo de la Vicepresidencia del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) sostuvo: “Nuestra ITF se compromete con la lucha de Avianca y Andes como con la de los distintos gremios aeronáuticos y se solidariza con las acciones sindicales que realicen en defensa de los puestos de trabajo de calidad y los derechos laborales.”