“El resultado de la elección y tener una lista de unidad en todo el país es la consecuencia de la gestión que hemos hecho. No se trató de salir a buscar ser reelegidos, sino que es la consecuencia de un trabajo bastante importante que hemos realizado durante el periodo que está por terminar”, coincidieron el reelecto secretario general de la Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (AATRAC), Juan Antonio Palacios, y su par de Tesorero, Hugo Rubén Goiburú, al concluir los comicios llevados a cabo el 24 de agosto en todas las seccionales, donde la Lista Unidad Celeste y Blanca recibió el respaldo unánime de los trabajadores, impulso indispensable para enfrentar el escenario de crisis que viven los trabajadores.
“Al llamado de las urnas los afiliados respondieron con un marcado protagonismo puesto de manifiesto a partir de la gran participación y compromiso”, destacó Palacios, quien de esta manera fue ratificado en la Secretaría General por un nuevo mandato que va del 11 de noviembre de 2018 a 2022.
Acompañan a Palacios en el Secretariado Nacional de la AATRAC: Guillermo Juan Villalón (Adjunto), Guillermo Alberto Guerrero (Gremial e Interior), Hugo Rubén Goiburú (Tesorero), Eduardo Manuel Santa María (Administrativo), Héctor Santiago Agüero (Acción Social y Actas), David Daniel Furland (Radiodifusión), y Jorge Alberto Campano (Prensa y Relaciones Internacionales).
“Coincidimos con Juan Palacios en que por suerte esta lista única, de unidad, nos ayuda a enfrentar estos nuevos acontecimientos, esta situación complicada que está viviendo el trabajador y el país, y nuestra actividad que también está con muchos problemas”, comentó Goiburú y en ese sentido agregó: “Es importante no estar luchando intestinamente cuando hay problemas de este tipo a nivel país. Entonces esta elección nos ayuda a enfrentar estos nuevos tiempos todos juntos, como debe ser, para poder ir hacia adelante en la lucha por los trabajadores”.
EL ESCENARIO DE CRISIS
“El país está en una crisis económica, política y social, y el sindicalismo también pasa por una situación parecida, en razón de que si bien tenemos una CGT con un triunvirato que conduce los destinos del movimiento obrero, hay varios sectores dentro del sindicalismo, y a eso se suma la CTA que también está dividida. Y nosotros tenemos estos desafíos que debemos afrontar, tomando en cuenta la difícil situación por la que atraviesa el gobierno nacional, que no nos permite poder hacer cosas que han venido favoreciendo los intereses institucionales del Estado donde nosotros trabajamos”, expresó Palacios a modo de panorama.
Luego enumeró parte de las situaciones que hoy deben encarar como gremio: “La radiodifusión pública y privada está pasando por un momento muy serio, con muchos despidos y salarios sin cobrar. En Radio Nacional también se intenta achicar la dotación de personal si bien aún no se ha llegado a despidos. Luego tenemos la delicada situación que atraviesa el Correo Oficial en cuanto a los déficits que mantiene en su economía, y en ese orden tomemos en cuenta además la importación desmedida que nos está haciendo llenar las oficinas de paquetes por compras en el exterior, donde la rentabilidad no se ve, y esto sumado a la caída abrupta de la correspondencia privada de las empresas multinacionales, que ahora han decidido enviar las cosas vía internet para no hacerlo a través del correo. Eso nos da a nosotros un panorama difícil, que debemos afrontar”, planteó Palacios.
VELAR POR LOS TRABAJADORES
“Con sus más y sus menos, el mundo está en la misma situación de crisis.
Nosotros que tenemos la posibilidad de viajar gracias a nuestra actividad en el campo internacional, vemos que los países han sabido salir de las crisis, por eso nosotros no vamos a ser la excepción”, planteó Palacios.
Ciertamente, “le hemos dado crédito a este gobierno durante la gestión que lleva desde diciembre 2015, pero tenemos que velar por los intereses de los trabajadores que representamos. Estamos en ese camino, la peleamos día a día, aunque se nos haga difícil, porque estamos acostumbrados a otra manera de hacer política sindical, cuando teníamos un Estado que protegía a los trabajadores, y más allá de que nosotros -por Correo Argentino- seamos una empresa del Estado, el Estado mismo se encargaba de protegernos, dentro del encuadramiento normal, dentro de la ley, con el fin de favorecer los intereses de la gente y fundamentalmente preservando la fuente de trabajo”, planteó Palacios y se lamentó porque “hoy nos encontramos con que el ofrecimiento que recibimos son desvinculaciones laborales a través de acuerdos, retiros voluntarios o el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo (Indemnización por antigüedad o despido)”.
En ese marco, afirmó que contra estos planteos se están revelando gremialmente, y en esto la Intersindical del Correo está jugando un papel muy fuerte. Sin embargo, “nos está costando mucho lograr el contacto con el sector empleador porque la dilatación de las reuniones hace que haya incertidumbre”, explicó.
ENTRE TODOS
“Entiendo que todos debemos reflexionar sobre lo que pasa. El movimiento obrero no logra ponerse de acuerdo. Los partidos políticos tampoco. El país está descreído de todo porque los hechos son contundentes, y el agravamiento de la situación económica y social hace peor aún la situación con la cantidad de desempleo existente y la caída del consumo interno. Entonces, si no analizamos la situación real, si no nos sinceramos nos va a ir mal. Por eso tenemos que pedirle al gobierno, a los empresarios y a los dirigentes sindicales reflexión. Y esa reflexión debe ser para poder sacar el país adelante. Yo no quisiera revivir el 2001, peleándonos entre trabajadores, entre los pobres. Eso no va con mi pensamiento ni mi idiosincrasia, y el gremio que conduzco es un gremio de lucha, es un gremio con historia, que siempre ha velado por los intereses de los trabajadores que representa y, con defectos y virtudes, siempre hemos salido adelante” señaló Palacios.