La Federación de Sindicatos de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas de la República Argentina (FESTIQYPRA) que conduce Omar BARBERO, secundado desde la Adjunta por Edgardo GÓMEZ, reivindicó en el Día de la Industria «a todas y todos los trabajadores que, con esfuerzo, dedicación y compromiso, hacen crecer la industria argentina».
En este marco, el secretario general de la Federación Omar BARBERO (SPIQYP RIO III), coincidió con el pronunciamiento de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) en el ámbito del Plenario realizado el 2 de septiembre por el Día de la Industria, dónde la FESTIQYPRA estuvo presente con la participación de su secretario adjunto Edgardo GOMEZ (ATIQYP Bs.As.).
Pronunciamiento de la CSIRA que, alerta un inminente «COLAPSO PRODUCTIVO» a partir del cual los sindicatos industriales alzan la voz en el Día de la Industria que «NO HAY NADA QUE FESTEJAR» con la industria argentina «EN RETROCESO» atravesando «el momento más difícil de las últimas décadas».
«A casi dos años de la asunción del actual gobierno, las políticas de apertura indiscriminada de importaciones, desmantelamiento de políticas de incentivo, atraso cambiario, despidos, reducción salarial y tope a las paritarias, golpean duramente a las fábricas, a sus trabajadores y desarman la estructura productiva nacional», plantean desde la CSIRA.
En este gravísimo escenario, terrible de cara al presente y futuro inmediato, el dirigente cordobés Omar BARBERO señaló que la situación de la Industria Química y Petroquímica no es la excepción, sigue en conflicto como el resto de las actividades. En ese sentido, si bien considero que prácticamente no hubo cierres de empresas, «si hubo distintos tipos de flexibilizaciones, contra la actividad laboral de los trabajadores y los convenios colectivos, que incluye la oferta de retiros voluntarios en algunos casos, vacaciones, recorte de horas extraordinarias, como de turnos rotativos en algunos otros, un marco que hace a lo cotidiano».
Este proceder que va en perjuicio de los trabajadores, según BARBERO deja en claro que «esto apunta de forma concreta a desregularizar todo tipo de Convenio Colectivo de Trabajo. Tal es así que, de hecho, las empresas en esta sintonía no pueden seguir trabajando con este orden de reconversiones. Y siempre que hablan de reconversiones es en contra y desmedro de los trabajadores y por ende de los Convenios Colectivos de Trabajo. No sé refieren a ninguna otra situación que no sea que el costo laboral no les conviene, una gran jugada que ya hemos conocido en otras décadas de aprovechamiento y de abuso laboral para con todos los trabajadores del país sin distinción de actividad industrial, no es solo en la actividad química», evaluó el sindicalista.
En cuanto al proceso productivo, el titular de la FESTIQYPRA fue contundente. «Obviamente está totalmente parado, no funciona. Poner en marcha el proceso productivo como principal medida, es una cuestión fundamental que le compete y tiene que hacer el Gobierno de turno, para que recién después se pueda hablar de una conversión, y no al revés. Porque acá se habla de una reconversión o una flexibilización laboral con trabajadores pobres».
En ese sentido, OMAR BARBERO reflexionó que «cuando nosotros escuchamos flexibilización laboral, queremos imaginarnos algo nuevo como, el poder ir a un esquema de 6 horas de trabajo para que más cantidad de trabajadores entren en sistema, y con buenos salarios. Nos imaginamos que no existirán horas extras en el plano laboral de ninguna para que se ocupen más trabajadores. Nos imaginamos que cualquier trabajador del país tendría que tener un sueldo mínimo garantizado, un sueldo mínimo, vital y móvil, como la palabra lo dice que exceda ampliamente la canasta familiar. Todo esto es lo que queremos imaginar después de que hablan tantas cosas de reforma laboral. Cómo así también higiene y seguridad en el trabajo», sostuvo.
Y concluyó que, lamentablemente «todo esto finalmente es totalmente al revés, acá conocemos que la masa, o sea muchos trabajadores sindicalizados con Convenios colectivos de trabajo, no llegamos a cubrir la canasta básica hogareña para una familia tipo de 4 personas. Entonces, todo indica que a eso encima le quieren sumar una flexibilización familiar. Realmente esto no hace más que terminar reivindicando los años ’90 en toda su expresión, con los cierres de empresas, con un país netamente de paso, de toma y traiga de cosas, sin industrias, sin comercio, un país para pocos, esa es la visión que tenemos de lo que está pasando», finalizó Omar BARBERO.