Inicio ASIMM / Motoqueros PLATAFORMAS: Marcelo PARIENTE (ASIMM) reivindicó «el respeto por los derechos legítimos y...

PLATAFORMAS: Marcelo PARIENTE (ASIMM) reivindicó «el respeto por los derechos legítimos y vigentes»

132
Compartir

El secretario general de la Asociación Sindical de Motociclistas Mensajeros y Servicios (ASIMM), MARCELO PARIENTE, participó del «Debate TU RIDE ESTÁ EN CAMINO» que abordó el Impacto Económico, Derechos Laborales y Futuro del Trabajo en las Plataformas de Reparto en Argentina», y dentro del mismo expuso sobre la temática «Nuevos derechos laborales en la era de los algoritmos».

Durante el evento, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional del Delta, el líder del Sindicato Motoquero reivindicó «el respeto por los derechos legítimos y vigentes» y el «principio de libertad horaria», como ejes centrales de su exposición. Y compartió panel con GABRIEL BUENOS de Rappi, y NICOLÁS DEBERNARDI de Pedidos Ya, que hablaron sobre «El rol de las plataformas de reparto en contextos de crisis».

Además, desarrollando otras temáticas en las que intervinieron la diputada nacional VANESSA SILEY, a cargo la Comisión de Trabajo en la Cámara del Congreso de la Nación, CECILIA GALVÁN de Workertech Argentina, GASTÓN WRIGHT, director de Civic Compass, y ALBERTO FREIRE de Fundación Encuentro.

En su intervención, MARCELO PARIENTE planteó lisa y llanamente lo que desde el gremio viene reclamando hace varios años, «el reconocimiento de la relación laboral, el cumplimiento de los derechos laborales, y ahora en este cambio de paradigma en donde la tecnología está transformando el trabajo, reconocer que han surgido nuevos derechos que reclaman los trabajadores. Derechos que la plataforma tiene la condición de darlos, que es básicamente tener la libertad horaria de trabajar en el tiempo que uno quiere, en el tiempo que el trabajador lo necesita también», remarcó.

En el encuentro quedó en claro que «tiene que haber una regulación, que tiene que haber un equilibrio en este sentido, por supuesto los trabajadores lo hacemos porque queremos ser beneficiarios de nuestros derechos, y las empresas diría que si aceptan algún tipo de regulación es en autodefensa, no es porque quieran cumplir con los trabajadores. Digamos, el ánimo de ellos es: ‘nosotros necesitamos una regulación por si viene alguien con más plata a competir contra nosotros’, eso es lo que por lo menos a mí me quedó en claro», reflexionó PARIENTE.

Destacó que en principio desde el gremio «reclamamos el cumplimiento de las leyes vigentes porque nuestra actividad está absolutamente regulada. Las plataformas dicen que la manera en que las plataformas realizan o llevan adelante la realización del trabajo cambió y por lo tanto necesitan una regulación diferente», señaló . Al respecto señaló: «No tengo dudas de que nosotros estamos dispuestos a formar parte de cualquier debate que apunte a darles derechos a los compañeros, quieren hacer una ley nueva, una regulación nueva, no hay ningún problema».

En ese sentido señaló que «mientras que los trabajadores tengan derechos, mínimamente los mismos derechos que cualquier otro trabajador, bueno vamos para adelante, porque lo que ellos quieren también, y por lo que yo vengo entendiendo, es tener una suerte de derechos básicos. ¿Pero qué son derechos básicos? ¿Qué es un derecho básico? Los derechos básicos que ellos proponen es “le doy una ART medio pelo para que lo cubra un poquito, hago que se aporte un mango para ver que si mañana deja de laburar tenga unos mangos para llevarse”, pero de salud y de todo el resto de derechos que tienen los trabajadores no se habla, de vacaciones no se habla ….», apuntó el titular de la ASIMM.

«En definitiva -remarcó-, me parece que entramos en ese debate con la excusa de que son trabajos nuevos, las nuevas tecnologías, el impacto de esto y lo otro, pero ¿dónde englobo toda esta idea?… Fijémonos cómo van cambiando las palabras de acuerdo a lo que les conviene. Hablan de lo que hablan y resulta que todo esto es la economía digital. Hablan de que todo esto es producto de la economía digital. Es como si existiera una nueva economía que no es la economía que conoce el común de la gente, vos, yo y el almacenero», discernió.

Al respecto agregó: «El trabajador cuando va al almacenero no le dice ‘mira, yo formo parte de la economía digital entonces para mí el pan tiene que ser más barato porque tiene menos calorías’, y no, el pan es pan, yo tengo que pagarlo con la misma economía que lo paga cualquier otra persona. ¡No existe una economía diferente para pagar, que otra que la que todos conocemos! Sin embargo, ellos empiezan a utilizar esos términos para desviar el trasfondo de la realidad, pero en realidad acá no cambió nada, lo que cambió es la comunicación».

En este contexto, PARIENTE reflexionó que «estas plataformas son herramientas de la comunicación como antes lo era el teléfono tradicional, el Handy, como en algún momento lo era algún otro medio de comunicación como la radio. Pero el trabajador sigue parando la moto en la vereda, mete la pizza en la valija, la lleva de la misma manera, no va volando, no va levitando, no le cambió nada. Nada más que ahora está absolutamente precarizado, le siguen pagando a destajo, no tiene derecho a discusión del Convenio Colectivo de Trabajo, y si se pega un palo queda a la buena de Dios».

Frente a esta realidad, el líder motoquero se preguntó: «¿Y quién absorbe todo esto? Lo absorbe el Estado porque mañana va a ser un jubilado que no va a poder cobrar nada, y si cobra algo le va a terminar pagando el Estado, y el Estado somos todos. Y si se pega un palo y lo atendemos en un hospital público, la empresa no se hace cargo de nada. Eso también fue parte del epicentro del debate, en el que nosotros marcamos la misma posición desde la creación de nuestra organización sindical: los trabajadores tienen que tener los mismos derechos que cualquiera. En eso estamos y a eso apuntamos», afirmó Pariente.

Finalmente, de lo expuesto por el secretario general de la ASIMM se llega a la conclusión de que, pese a que la actividad está regulada, lo que hacen las plataformas es no cumplir con la normativa vigente, con la excusa de que buscan una nueva regulación, una que satisfaga sus propios intereses. Frente a esto, MARCELO PARIENTE definió el proceder de las plataformas en tres palabras: «Cometen fraude laboral».