Inicio GERARDO MARTÍNEZ OIT GERARDO MARTÍNEZ: La política pública debe contener a todos, en especial...

OIT GERARDO MARTÍNEZ: La política pública debe contener a todos, en especial a los más necesitados

213
Compartir

El secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina, GERARDO MARTÍNEZ, secretario general de la UOCRA, denunció de forma categórica al gobierno nacional argentino en su exposición de la 112° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, advirtiendo al mundo entero y en particular al actual gobierno argentino de JAVIER MILEI que: «No deben quedar dudas, SIN ESTADO NO HAY NACIÓN».

«En el actual gobierno se acumulan demandas impostergables, en términos económicos y sociales: No promueve política de ingresos y de empleo, desfinancia la salud, se despreocupa de la educación y del alimento para nuestro sector expuesto a una pobreza que duele», detalló MARTÍNEZ. Al tiempo que señaló que, «bajo fundamentos de un liberalismo extremo, pretende transferir al sector privado el rol del Estado colisionando con los valores de la justicia social”.

En este sentido, el dirigente sindical puso el acento en que “la política pública necesita de todos los actores políticos y sociales y debe contenernos a todos, especialmente a los más necesitados». Dejando en claro que, «el consenso de la sociedad en torno a bajar la inflación debe ser el resultado del esfuerzo compartido y no del sacrificio exclusivo de los trabajadores de los sectores más golpeados”.

Agregando que: «Como advertimos desde la CGT, un modelo de desarrollo, producción y trabajo, es mucho más que un mero plan anti inflacionario. Le exigimos al gobierno estabilizar la economía, sin desatender la acuciante situación de pobreza y la desigualdad agravada por la profunda recesión, que ya tiene un impacto indiscutible sobre la economía real y el empleo».
GERARDO MARTÍNEZ finalizó diciendo: “Como venimos reiterando en las anteriores conferencias, nuestra realidad exige que nadie especule. Ninguna fuerza política podrá resolver los problemas estructurales en soledad. Seguimos apostando a una agenda de diálogo para una Argentina del desarrollo, la producción y el trabajo, solidaria, inclusiva, con igualdad de oportunidades”, concluyó

EXPOSICIÓN COMPLETA DE GERARDO MARTÍNEZ, SECRETARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA CGTRA, EN EL MARCO DE LA 112º CONFERENCIA DE LA OIT / junio 7, 2024
“El mundo se encuentra convulsionado por múltiples crisis simultáneas, la pobreza y la desigualdad crecen, las tensiones geopolíticas derivan en conflictos armado. Resulta urgente poner en marcha un nuevo contrato social que ponga la economía y la tecnología al servicio de las personas con una transición justa”.

«Celebramos la creación de la coalición por la justicia social, esta iniciativa promueve que los esfuerzos de los mandates de la OIT, juntamente con los organismos financieros multilaterales, vayan hacia resultados concretos que visibilicen la realidad de las personas, generando propuestas orientativas y aplicables». “Para los trabajadores del mundo, la justicia social es un objetivo irrenunciable para la defensa de la dignidad humana y la igualdad con un piso de protección social”.

«En la región de las Américas persisten retos estructurales como la informalidad, la pobreza, la desigualdad, que excluyen a muchas personas del desarrollo humano».
«Repudiamos los ataques contra dirigentes y organizaciones de trabajadores. El derecho a huelga y el diálogo institucionalizado son conquistas históricas que fortalecen la gobernanza».

«En la Argentina los desencuentros de la política han sido negativos para el país. El sinónimo del éxito ha sido culpar al otro y así sucesivamente hemos degradado la calidad institucional. Hoy el mensaje es el mismo, la confrontación».

«En el actual gobierno se acumulan demandas impostergables, en términos económicos y sociales. No promueve política de ingresos y de empleo, desfinancia la salud, se despreocupa de la educación y del alimento para nuestro sector expuesto a una pobreza que duele. Bajo fundamentos de un liberalismo extremo, pretende transferir al sector privado el rol del Estado colisionando con los valores de la justicia social. No deben quedar dudas, sin Estado no hay Nación”.

«El proceso electoral nos dejo una enseñanza que debemos respetar. El mensaje del pueblo nos obliga a encontrar caminos diferentes ante los deficientes resultados de los últimos tiempos».

«Nuestro país con grandes potenciales productivos y económicos, es incompatibles con un casi 60% de nuestra población viviendo en la pobreza y en la indigencia.».

«La preocupación por reducir los altos niveles de inflación ha sido una demanda permanente del movimiento sindical. La inflación es el impuesto a la pobreza».

«Nuestro movimiento sindical es heredero de una rica historia que nos hizo ejemplo de progresos y movilidad social. Ascendente a través del diálogo social tripartito».

«El intento inconsulto de una Reforma Laboral regresiva en derechos, pretendía algo particularmente inadmisible en esta casa: destruir los derechos laborales, sociales y sindicales.

La respuesta del movimiento sindical fue a través de la justicia, logrando detener la aplicación del capítulo laboral, del decreto de necesidad y urgencia, como cualquier intento disciplinar a la acción sindical. El logro de esta acción fue acompañada por toda la sociedad civil”.

“La política pública necesita de todos los actores políticos y sociales y debe contenernos a todos. El consenso de la sociedad en torno a bajar la inflación debe ser el resultado del esfuerzo compartido y no del sacrificio exclusivo de los trabajadores de los sectores más golpeados”.

«Como advertimos desde la CGT, un modelo de desarrollo, producción y trabajo, es mucho más que un mero plan anti inflacionario. Le exigimos al gobierno estabilizar la economía, sin desatender la acuciante situación de pobreza y la desigualdad agravada por la profunda recesión, que ya tiene un impacto indiscutible sobre la economía real y el empleo».

«Los trabajadores somos la voz de la demanda, no somos quienes conducimos las estructuras, ni las definiciones de la política. Pero somos quienes sufrimos las consecuencias de las malas decisiones. Los trabajadores, las trabajadoras, reafirmamos nuestro compromiso y nuestro derecho a participar en el diseño de una sociedad más justa, en un futuro esperanzador».

“Como venimos reiterando en las anteriores conferencias, nuestra realidad exige que nadie especule. Ninguna fuerza política podrá resolver los problemas estructurales en soledad. Seguimos apostando a una agenda de diálogo para una Argentina del desarrollo, la producción y el trabajo, solidaria, inclusiva, con igualdad de oportunidades”.

FUENTE Y CRÉDITO FOTO: CGTRA INTERNACIONAL