De cara a un nuevo aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGTRA) recibió este lunes 18 de marzo en el Salón Felipe Vallese a las MADRES Y ABUELAS DE PLAZA DE MAYO, a los ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS y a las dos CTA.
El objetivo de la convocatoria fue el de conmemorar en unidad por los crímenes de lesa humanidad y las políticas económicas y sociales de la última dictadura militar que tanto daño hicieron en nuestro pueblo. En el contexto del presente año que, «nos encuentra frente a un plan económico que reedita aquellos objetivos de pobreza extrema y beneficios para los grupos económicos concentrados».
«Otra vez es el momento de expresar MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA. Es el momento de la REBELDÍA. ESTE 24 M TODOS Y TODAS A LA PLAZA», proclamó la CGTRA a través del cosecretario general HÉCTOR DAER (FATSA Sanidad). «Recibimos en la CGT a las queridas Abuelas y Madres de Plaza de Mayo para homenajear su lucha histórica, que nos enorgullece e ilumina siempre el camino de nuestra Argentina. Gracias por estar presentes en la casa de los trabajadores y trabajadoras. Hoy fortalecemos nuestro compromiso con la Memoria, la Verdad y la Justicia», expresó el dirigente al encabezar el acto.
Por su parte, ESTELA DE CARLOTTO ante una verdadera multitud que desbordó el histórico salón de actos de la Central Obrera manifestó: «UNIRNOS ES UNA INYECCIÓN DE VIDA», conceptos, la unidad y la vida, que se constituyó en el denominador común sobre los cuales giraron las palabras de quienes formaron parte del panel cabecera de la convocatoria. Encuentro que anunció y confirmó la MOVILIZACIÓN del próximo 24 DE MARZO. «Unirse para defender los derechos a un trabajo digno, a la educación y a la salud, todos atacados por el gobierno de Javier Milei», hicieron hincapié.
Unidad que expresarán en las calles en forma conjunta, los organismos de derechos humanos, la CGT y las dos CTA, todos juntos protagonistas de una marcha que será histórica y que no solamente tendrá como finalidad reivindicar a los 30 mil detenidos desaparecidos, sino además para denunciar masivamente al mundo entero, el salvaje y devastador plan económico y social del gobierno que se da en llamar libertario, que tiene sus raíces en la dictadura cívico militar que quebró el tejido social el 24 de marzo de 1976. «Este 24 es muy importante porque acá está en juego la sociedad argentina», acentuó Héctor Daer, al tiempo que remarcó que: «Unidos tenemos que expresarnos por MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA, pero también es el momento de la rebeldía».
En este marco, en un salón Felipe Vallese que lleva el nombre del trabajador metalúrgico que se convirtió en el primer desaparecido de la Argentina, delegados gremiales de las distintas organizaciones que nuclean las centrales obreras, dirigentes sindicales y militantes de los organismos de derechos humanos, fueron partícipes de la conferencia que se llevó a cabo para anunciar la marcha del 24 de marzo. Centrales que podrán tener sus diferencias tanto ideológicas o en la acción, pero que se unen de la mano de Taty Almeida de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y Estela de Carlotto de Abuelas de Plaza de Mayo. A quienes luego se sumó Adolfo Pérez Esquivel, el premio Nobel de la Paz 1980 y presidente del Servicio Paz y Justicia. Además de Charly Pissoni por HIJOS y representantes de la APDH, el MEDH y Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, entre otros.
Pablo Moyano ausente con aviso por el tema de la pujante paritaria que está llevando adelante Camioneros, y Carlos Acuña por estar enfermo, no pudieron acompañar a Héctor Daer por el lado de la CGTRA, mientras que por parte de la CTA de los Trabajadores se hicieron presentes Hugo Yasky y Rodolfo Baradel, en tanto que de la vereda de la CTA Autónoma estuvo Hugo «Cachorro» Godoy. A quienes se sumó Alejandro Gramajo en representación de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).
Fue en este ámbito conmemorativo que, el Movimiento Obrero en su conjunto encuadrado en la CGT y las dos CTA que acordaron marchar y estar todos juntos el domingo 24 de Marzo en el escenario de Plaza de Mayo. «Tenemos que reventar la plaza, pero también todas las plazas del país porque este 24 es especial», sostuvo Taty Almeida para luego advertir que: «En la Casa de Gobierno hay negacionistas y tenemos un iracundo presidente que se la pasa tuiteando y queriendo gobernar por DNU. Tenemos que hacerle saber que él es el culpable del hambre que hay», sentenció.
En la previa a la conferencia central, los protagonistas intercambiaron ideas en el salón del cuarto piso de la CGT, entre ellas la imperiosa necesidad de movilizarse, de confrontar con el gobierno nacional y de impedir que EL DNU 70/2023 continúe vigente, todos temas que hicieron al ida y vuelta que mantuvieron dirigentes sindicales y referentes de los organismos de derechos humanos. Todo se dio alrededor de la larga mesa que encabezó Héctor Daer junto al secretario de Derechos Humanos de la CGT, titular de la Unión Empleados de Justicia de la Nación (UEJN), Julio Piumato.
El sindicalista judicial abrió el uso de la palabra recordando que los militares fueron la fuerza de choque de los poderes económicos que, con sangre y represión impusieron el modelo económico y social que gestó José Alfredo Martínez de Hoz. «Hoy la violencia no llega por represión sino por el hambre que se genera este gobierno que pone en peligro la patria y por eso marchamos este 24. No estamos de rodilla», avisó.
Emotivo resultó el momento en el cual, tanto Pérez Esquivel como Estela de Carlotto recordaron al histórico dirigente de la CGT, Saúl Ubaldini, al destacar que: «No solo fue el que encabezó la movilización contra la dictadura de marzo de 1982, sino uno de los pocos secretarios generales que participó de marchas con Madres y Abuelas como la de septiembre de 1985 para pedir juicio y castigo a los culpables del genocidio, y aparición con vida de las y los desaparecidos».
A su turno, el máximo referente de la CTA Autónoma, «Cachorro» Godoy, comprometió la presencia masiva de su organización porque, como afirmó, «es indispensable que este 24 de marzo sea un hito, que será un homenaje a los 30 mil, una ratificación de la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia y, además, una expresión de rechazo a las políticas del gobierno de Milei». En tanto, el conductor de la CTA de los Trabajadores Hugo Yasky, trajo a la memoria que para las dictaduras los trabajadores fueron un objetivo a perseguir y criminalizar.
En ese sentido señaló que, «en el ADN del gobierno de Milei» está ese mismo objetivo y por eso convocó a marchar. «Es clave la movilización de los trabajadores porque el gobierno nos quiere paralizar y por eso el domingo la plaza debe quedar chica», dijo. Y destacó sobre todo la unidad de las tres centrales obreras: «Tenemos que estar orgullosos de integrar el movimiento obrero, de ser trabajadores, argentinos y gritar que la patria no se vende», enfatizó.
Llegado su momento, el líder de la UTEP Alejandro Gramajo, afirmó que la Argentina sufre un modelo de saqueo sistemático que en los territorios más humildes se expresa como «una verdadera crisis humanitaria». En esa línea instó a dejar de lados discusiones «pelotudas» que dividan y «ponernos espalda con espalda para defender a nuestro pueblo y evitar que se estabilice este modelo de saqueo».
Héctor Daer manifestó su agradecimiento a todos los que participaron del encuentro y recordó que a partir de la publicación del DNU, la central obrera se puso tres líneas de trabajo: la judicial, la política y la sindical que tuvo en enero como máxima expresión el paro del 24. Y recordó que tanto el paro de enero, como el apoyo al paro y marcha de las mujeres y diversidades del 8 de marzo, forman parte del plan de lucha acordado que incluye además la participación en la movilización del próximo domingo. «Este 24 es muy importante porque está en juego la sociedad argentina. Tenemos que ser inteligentes, no achicarnos y defender lo nuestro», indicó el jefe sindical.
El premio Nobel de la Paz Pérez Esquivel, consideró que estos son tiempos «resistencia y rebeldía» y que se debe expresar en la lucha contra el hambre, en el desarrollo de la soberanía alimentaria y en el respeto a los pueblos originarios. En ese orden llamó a «construir la resistencia», respetando las diferencias y «tener como objetivos comunes los derechos humanos y la democracia».
Estela de Carlotto, quien siguió con atención los discursos, no ocultó la emoción que le provocaba el encuentro, la alegría de sentirse acompañada, pero también reconoció que la personalidad de Milei la «asusta» y hasta lo llamó «malo» por no expresar empatía por los que sufren y maltratar con insultos a los que no los respaldan. La presidenta de Abuelas reconoció que «unirnos es una inyección de vida», pero advirtió que esto no debe terminar con la marcha del domingo: «Hay que seguir juntos, todos juntos después del 24 de marzo», convocó.
Taty Almeida se sumó a esa convocatoria y dijo que es preciso «hacer la unidad con hechos concretos, por eso no hay que bajar los brazos». Poco después le envió un mensaje directo a Milei y a su vicepresidenta Victoria Villarruel: «Seguiré luchando mientras dios me de fuerzas. Tomá que voy a abandonar, porque acá no hubo guerra sino genocidio».
Todo terminó con aplausos, vivas, abrazos con la marcha peronista de fondo. El domingo, desde el mediodía, los organismos se concentrarán en Avenida de Mayo y Piedras. Los gremios llegarán a la Plaza por Diagonal Sur y las organizaciones ingresarán por la Diagonal Norte.
FUENTE: NUEVA CIUDAD / PÁGINA 12 / CGTRA OFICIAL
CRÉDITO FOTOS: CGTRA OFICIAL