Inicio MARIANO MORENO Patrones y Oficiales Fluviales y Cabotaje: MARIANO MORENO insta a fortalecer el...

Patrones y Oficiales Fluviales y Cabotaje: MARIANO MORENO insta a fortalecer el triunfo de MASSA el 19/11

251
Compartir

Con el triunfo del candidato del frente del peronismo Unión por la Patria, Sergio Massa, con el 37% en las elecciones generales de este domingo 22 de octubre, que superó a la ultraderecha del libertario Javier Milei que no llegó al 30%, dando lugar al balotaje el 19 de noviembre, tomaron más fuerza la declaraciones en la previa del secretario General del Centro de Patrones, Oficiales Fluviales, de Pesca y Cabotaje Marítimo (CPOFPCM), MARIANO MORENO.

El dirigente sindical del sector fluvial y cabotaje instó a que los trabajadores debían elegir «un futuro que garantice su participación» y para ello ratificó su apoyo a Unión por la Patria y convocó al . Y así hizo la masa trabajadora que con su apoyo plasmado en la urnas a lo largo y ancho del país anticipa y augura para la segunda vuelta una recuperación del peronismo que seguramente superara su piso histórico del 40%.

En este marco electoral, a horas de las elecciones el secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, Mariano Moreno, convencido que sería un día de gloria para el peronismo envió un mensaje poniendo el acento en que “los trabajadores tenemos que elegir nuestro futuro con gente que nos garantice la posibilidad de ser parte de ese porvenir, y que no nos dejen en el camino”, y dio sus frutos a la hora del recuento de votos en las urnas.

Con todo, Moreno afirmó que “no es mi intención que nadie cambie el voto que tiene pensado”, pero hizo un llamado a la reflexión: “Que no sea el voto basado en la bronca y en la decepción por lo que no se hizo, sino que sea más bien un voto que dé una oportunidad más a todo lo que falta por hacer”.

“Creo que con un gobierno encabezado por el compañero Sergio Massa, los trabajadores vamos a tener el lugar que corresponde, no solo por la voluntad así del gobierno, sino porque estamos convencidos los trabajadores que tenemos que generarnos sí o sí ese espacio donde estemos discutiendo, aportando ideas, sugerencias en todos aquellos ámbitos donde de alguna forma u otra se ponga en discusión el futuro de los trabajadores”, aseguró.

Alertó además respecto de los oponentes en las urnas de La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio que: “Estamos ante un candidato que divulga un mensaje de absoluta violencia y hasta de desequilibrio emocional, no veo en ese candidato que propone que todo explote algo potable y algo bueno para los trabajadores y el pueblo en general. Y una candidata que plantea un ensañamiento contra los sindicatos, creyendo que este es el gran mal de la Argentina. Jamás vi al sector empresario ofrecer mejoras de salarios o derechos laborales voluntariamente, como prueba vean los Convenios colectivos laborales de la Tercera Flota Fluvial del mundo y las condiciones de trabajo y salario de sus trabajadores no existen.

Y anticipando el triunfo de Massa en las urnas que finalmente se concretó, con el espíritu fortalecido que será legitimado el 19 de noviembre en el balotaje, Mariano Moreno concluyó: “Solo deseo que los próximos cuatro años sean propicios para poner toda nuestra energía de trabajo al servicio del crecimiento y recuperación de nuestra patria, a la lucha por más derechos y mejores condiciones para el mundo del trabajo y no para tratar de que no destruyan nuestros Convenios Colectivos de Trabajo y nuestros salarios en nombre de la competitividad”.

GOBIERNO NACIONAL Y ACTIVIDAD

Mariano Moreno no solo expresó su apoyo a la candidatura presidencial de Sergio Massa, sino que valoró los esfuerzos del gobierno nacional pese al contexto adverso que le tocó atravesar, con cuestiones que no se llegaron a hacer o que directamente se hicieron no con el resultado esperado. Al respecto, el Capitán fundamentó que, «tuvimos dos años de una pandemia inesperada, entendemos el esfuerzo que hizo el gobierno y destacamos que en ningún momento de esta gestión se buscó avasallar los derechos laborales”.

Y agregó: “Fueron dos años en los que la actividad marítima, fluvial y pesquera fueron declaradas esenciales y trabajamos para que a la Argentina no le faltara nada. Los compañeros que tuvieron que estar a bordo han mostrado un claro ejemplo de lo que es el amor a la patria. Porque aún con incertidumbre por lo que podía pasar arriba de un buque pesquero, o un buque petrolero, un remolcador de puerto o un empuje donde no hay espacios lógicos en los cuales sea posible un aislamiento, trabajaron, se organizaron, y salimos adelante”, reflexionó.

Moreno planteó su visión de un futuro para los trabajadores del Centro de Patrones que desarrollan el trabajo a bordo de los barcos de la pesca en el Atlántico Sur, el transporte de pasajeros en el delta, como también el transporte de turistas en los lagos patagónicos, el transporte de carga en el río Paraná, río Uruguay, en todo el ámbito de la hidrovía, los remolcadores portuarios, los areneros, lanchas de servicio y practicaje, y demás.

En ese sentido, el dirigente resaltó que este gobierno que eliminó la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias que azotaba el salario de los trabajadores, cuando los otros dos candidatos votaron en contra, y todo a partir de la iniciativa del Ministro de Economía y candidato a Presidente de la Nación por de Unión por la Patria, fue también el único que adoptó medidas en el marco de la hidrovía, marcando un posicionamiento argentino claro donde no todo es para los demás”, remarcó.

Para seguidamente considerar que, “hoy tenemos que plantear una rediscusión total de los acuerdos internacionales o multilaterales, en este caso, la normativa de la hidrovía», planteó el Capitán. E hizo hincapié en que: «Cuando uno lee los acuerdos y el espíritu de esta normativa o de estos lineamientos políticos y jurídicos, en los mismos siempre se habla de la ‘reciprocidad’. Creo que ese es el tema fundamental para rediscutir porque no ha habido reciprocidad alguna en todos estos años. Tal es así que, de los cinco países miembros de la hidrovía, solamente uno ha mostrado un crecimiento exponencial, ostentando ser la tercera flota fluvial del mundo como es la flota paraguaya y donde hemos visto la pauperización y la mínima expresión de una flota como es en el caso de Argentina”, amplió.

Asimismo, Moreno se refirió al cobro de un peaje de la hidrovía, y aclaró: «Es un primer paso, pero no es la solución. Los trabajadores necesitamos mucho más que el cobro de un peaje. Necesitamos rediscutir profundamente todo el marco normativo de la hidrovía. Necesitamos la pronta derogación de la disposición 5/2003 y con ello la generación de decenas de puestos de trabajo”. Y añadió: “Necesitamos dejar en claro que la pauperización de los salarios y los convenios colectivos de trabajo no generan competitividad o eficiencia, lo único que genera es una caja más grande para algún sector que explota este medio de transporte. Y me parece que lo que buscamos es competitividad, con mejores profesionales, profesionales capacitados, y eso es lo que tiene Argentina”.