Inicio Crónica SindicaL CATHEDA: Confederación energética reclama eliminar Ganancias y participar en las políticas del...

CATHEDA: Confederación energética reclama eliminar Ganancias y participar en las políticas del Estado

267
Compartir

El Primer Congreso Extraordinario de 2023 de la Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (CATHEDA) pidió la eliminación del Impuesto a las Ganancias y participación sindical en la planificación de las políticas del sector.

Un documento de los gremios de la CATHEDA que participaron en el Congreso, realizado este 28 de marzo en Neuquén, enfatizó además que «el más de 100% de inflación anualizada implica una devastadora pérdida del poder adquisitivo, que las paritarias no logran recomponer a tiempo y con justicia y, las escalas impositivas no modificadas, son un peso insoportable sobre los salarios».

«Esos salarios valen nominalmente cada vez menos, en especial como consecuencia del Impuesto a las Ganancias. La situación es gravosa, porque los sueldos aumentan y las escalas permanecen. La paradoja es que hay trabajadores que evitan dar lo mejor de ellos para que ese tributo regresivo no les quite parte importante de los ingresos», afirmó la organización que encabeza el petrolero Guillermo Pereyra.

La CATHEDA aseveró que «es inconcebible aún la vigencia de ese impuesto» y que «esa confiscación del salario tampoco aporta al entramado productivo», y exigió eliminarlo de forma urgente.

Añadió que en los últimos años «los sindicatos -a pesar de ser actores preponderantes de la economía formal- fueron dejados de lado en todo tipo de planificación del sector».

«Quienes mejor conocen los problemas y posibles soluciones son los trabajadores, por lo que hay que escucharlos a través de sus gremios», dijo la entidad, que pidió ser convocada por los poderes Ejecutivo y Legislativo «para elaborar y definir las políticas públicas».

Entre otras medidas, reclamó liberar trabas a la importación de equipos de perforación y fractura de hidrocarburos; que los gremios participen en la adopción de decisiones sobre el futuro de las 22 represas hidroeléctricas, ante el inminente cese de las concesiones, y en la construcción de la futura planta de GNL para definir el diseño, conformación y estructura del negocio y su ubicación geográfica, y la urgente reactivación del Plan Nuclear.

«Hay que terminar el Gasoducto del Noreste Argentino, sancionar la Ley de fomento para proyectos de hidrógeno verde y azul, continuar el Plan de Construcción de Líneas Eléctricas de Alta Tensión, lanzar un programa de fomento a las inversiones en generación de energía eléctrica, que las distribuidoras accedan a idénticos beneficios que Edenor y Edesur para cancelar sus deudas y ampliar y modernizar las vías de transporte», señaló.

Además, reclamó capacitación de los trabajadores, aliviar la carga impositiva sobre el litro de combustible vendido y crear una Mesa de Trabajo.

DECLARACION DEL PRIMER CONGRESO EXTRAORDINARIO 2023 DE LA CATHEDA
En el Primer Congreso Extraordinario de 2023 realizado en la Provincia de Neuquén, las organizaciones gremiales en pleno que integramos la CATHEDA declaramos:

1) LAS POLÍTICAS REGRESIVAS CASTIGAN AL TRABAJADOR

Los trabajadores de las industrias energéticas y afines que representamos en nuestras organizaciones asistimos a un escenario errático y opaco que nos golpea de lleno.

El flagelo de la inflación no da respiro a los argentinos y la falta de políticas claras en materia energética, sumada a las luchas de poder que nada tienen que ver con el futuro del país impactan de lleno en los ingresos de los trabajadores.

Con los últimos datos del IPC la inflación anualizada superó el fatídico 100%, lo que implica una devastadora pérdida del poder adquisitivo que las paritarias no logran recomponer en los tiempos y con la justicia que deberían.

Además, las escalas impositivas que no se modifican son un peso insoportable en salarios que nominalmente valen cada vez menos, principalmente el impuesto a las ganancias, o mejor dicho: el impuesto al trabajador.

La situación es gravosa porque los sueldos aumentan y las escalas permanecen inmutables con el solo fin de castigar al que lleva un plato de comida a su casa o se juega la vida en trabajos riesgosos. Nos encontramos así frente a la paradoja de tener trabajadores que evitan dar lo mejor de si para evitar que ese impuesto regresivo les quite una parte importante de sus salarios.

Es inconcebible que este tributo permanezca vigente. El sudor del trabajo alimenta la ineficiencia y el dispendio.

Estas confiscaciones al salario tampoco aportan al entramado productivo de nuestro país. Es claro que a mayores ingresos la economía circula mejor y con sus excedentes puede generar un ahorro que podrían transformar al actual escenario económico nacional en un círculo virtuoso que se debería reflejar en mayor actividad, más puestos de trabajo, más inversión y , de forma natural, mayor recaudación para el Fisco.
Nuestra postura es clara: Hay que eliminar de forma urgente el impuesto a las ganancias para los trabajadores asalariados.

2) LOS CONVIDADOS DE PIEDRA

En los últimos años, nuestros Sindicatos, a pesar de ser actores preponderantes de la economía formal, fuimos dejado de lado en todo tipo de planificación que involucró al sector.
Ya no hay políticas de largo plazo y, tanto las autoridades responsables del Poder Ejecutivo, como las Comisiones responsables en el Congreso Nacional de manejar y legislar sobre la actividad, se alejan de la realidad.

Quienes mejor conocen tanto los problemas como las posibles soluciones son los propios trabajadores, por lo tanto, es al que más hay que escuchar y eso se hace a través de nuestras organizaciones.

Por eso solicitamos: Ser convocados por ambos poderes del Estado en la elaboración y definición de las Políticas Públicas.

Independientemente de reclamar nuestro lugar, requerimos acciones concretas y urgentes que ayuden a disparar la potencia productiva que nuestro país necesita, entre ellas:

– Liberar de trabas a la importación de equipos de perforación y de fractura de hidrocarburos. Tenemos un programa que permite a las empresas la reinversión de los ingresos por producción incremental en bienes de capital. No podemos trabar la generación de recursos y de empleo genuino.

– Ante el inminente fin de las concesiones de las 22 represas hidroeléctricas del país, exigimos participar de la toma de decisiones sobre el futuro de las mismas, principalmente las del Comahue, que generan el 67% de la electricidad del país.

– CATHEDA debe participar en el desarrollo de la construcción de la futura planta de GNL, para definir la diseño, conformación y estructura del negocio y su ubicación geográfica.

La urgente reactivación del Plan Nuclear de Generación Nucleoeléctrica que fue paralizado a principios del año 2016. El mismo incluye la construcción de dos nuevas centrales y la nueva puesta en valor de la ENSI Planta de Agua Pesada en Neuquén.

La terminación y puesta en funcionamiento del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA).

Rápido tratamiento y sanción de la Ley de fomento para proyectos de hidrógeno verde e hidrógeno azul
Continuar con el Plan de Construcción de Líneas Eléctricas de Alta Tensión con los aportes que mes a mes recibe el Estado Nacional a través del pago del servicio de energía eléctrica y que debe ser manejado por Consejo de Federal energía Eléctrica.

Un programa de fomento a las inversiones en Generación de Energía Eléctrica, incluyendo la diversificación de la matriz renovable, en el cumplimiento de los acuerdos y tratados internacionales.

Que las empresas de distribución de energía eléctrica de nuestro país, ya sea estén en manos de gobiernos provinciales, municipales o cooperativas, accedan a los mismos beneficios que la Nación le otorgó a Edenor y Edesur para cancelar sus deudas.

El Estado nacional debe financiar o buscar mecanismos para hacerlo con el fin de avanzar en un plan de obras de mantenimiento, ampliación y universalidad de electricidad, agua potable y gas domiciliario.

Es impostergable fomentar y realizar las inversiones necesarias para ampliar y modernizar las distintas vías/modalidades de transporte, a fin de permitir y facilitar las inversiones, el desarrollo, abastecimiento y posterior transporte, de cualquiera de los productos del rubro energético, ya sea para el mercado interno como para su exportación.

Desarrollar un urgente e intensivo plan de capacitación de los trabajadores que el mercado demanda, sobre todo en materia energética.
Garantizar que las bocas de expendio sean rentables aliviando la carga impositiva sobre el litro de combustible vendido, que hoy orilla el 50%, y de esa manera garantizar la rentabilidad de un sector clave para el entramado productivo del país.

Crear una Mesa de Trabajo que incluya a todos los actores involucrados en la cadena energética, desde su producción, transporte, procesamiento, distribución/comercialización con el fin de encontrar las vías de normalización de un sector clave para el país.

FUENTE: Agencia TELAM