Inicio CATT TRANSPORTE: La CATT en un Encuentro Mundial en el VATICANO será recibida...

TRANSPORTE: La CATT en un Encuentro Mundial en el VATICANO será recibida por el PAPA FRANCISCO

416
Compartir

Una delegación de secretarios generales de los gremios nucleados en la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), encabezada por su titular de la Unión Ferroviaria, SERGIO SASIA, conjuntamente con el cosecretario general de la CGTRA y vicepresidente Mundial de la ITF, el camionero PABLO MOYANO, participa en la Ciudad del Vaticano, Roma, Italia, del Encuentro de Trabajo Mundial organizado por la Academia Pontificia de las Ciencias, en colaboración con la Internacional de Trabajadores del Transporte ITF que representa a más de 18 millones de trabajadores del transporte de 670 gremios en 150 países, y su Regional ITF Américas. La agenda prevé para la segunda jornada a llevarse a cabo este miércoles 10 de agosto que la comitiva gremial sea recibida por el PAPA FRANCISCO.

De las jornadas de debate y exposiciones que se llevaron a cabo este martes en la Casina de Pío IV, en el Vaticano, para debatir «en un contexto de pandemia signado por crisis mundiales, la realidad de las condiciones laborales en el transporte regional y global», como así también «la necesidad de un desarrollo sostenible desde una perspectiva basada en la justicia social». Y el miércoles ser parte de la reunión con el SUMO PONTÍFICE, participan junto a SERGIO SASIA y PABLO MOYANO, los dirigentes sindicales JUAN PABLO BREY y HORACIO CALCULLI de Aeronavegantes; GRACIELA ALEÑÁ del Sindicato de Trabajadores Viales (STVYARA); EMILIANO GRAMAJO de la Asociación Obrera de la Industria del Transporte Automotor de Córdoba (AOITA); RAÚL DURDOS de Obreros Marítimos; JORGE GARCÍA de Taxistas); y MARCOS CASTRO de Capitanes de Ultramar; entre otros.

El encuentro con la ITF y la Academia Pontificia de las Ciencias realizado a las 12 horas de Argentina, 17 horas de Roma, Italia, contó con la exposición de monseñor MARCELO SÁNCHEZ SORONDO de la institución vaticana; de STEPHEN COTTON y PADDY CRUMLIN por la ITF; SEAN O’BRIEN presidente general de Teamsters Estados Unidos; y PABLO MOYANO, cosecretario general de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGTRA).

También hicieron lo propio: RICHARD JOHNSEN, vicepresidente general IAM Estados Unidos; SARA NELSON, presidenta mundial AFA-CWA Estados Unidos; HORACIO CALCULLI, coordinador de la Juventud de la CATT Argentina y presidente del Comité de la Juventud de la ITF; SASIA, BREY, ALEÑA, GRAMAJO, CASTRO, DURDOS y GARCÍA, por la CATT Argentina; clausurando esta primer jornada PADDY CRUMLIN de ITEF junto a SÁNCHEZ SORONDO de la Academia Pontificia.

Las delegaciones argentina y de la ITF participan en la noche de este martes 9 de una cena y, a las 8 de mañana miércoles se trasladarán a la Sala de Audiencias Pablo VI para mantener entre las 9 y las 10.30, siempre hora de Roma, una audiencia pública con el PAPA FRANCISCO, luego de lo cual participarán en un almuerzo organizado por la Internacional del Transporte.

En marzo de 2019 la Academia Pontificia de las Ciencias y la ITF organizaron durante dos días una cumbre de sindicalistas, fabricantes y técnicos del transporte mundial para constituir «un grupo de actores responsables y generar conciencia mundial sobre los retos que afronta el transporte, el cambio climático, la trata de personas y las tecnologías».

«Desde entonces, el mundo fue sacudido por la pandemia de coronavirus, el agravamiento de la emergencia climática, una guerra en Europa y una crisis inflacionaria mundial provocada por la espiral ascendente de los precios de la energía y los alimentos, que impactan sobre los trabajadores. Es de suma importancia la protección de las vidas, los medios de sustento y los derechos humanos del personal del transporte», dijo COTTON.

El dirigente de la ITF ratificó que esos trabajadores son «esenciales» para garantizar «una economía mundial sustentable ante la actual incertidumbre, por lo que el encuentro en el Vaticano arrojará luz sobre esos desafíos y permitirá debatir los cursos de acción que mejoren la colaboración entre las principales partes interesadas en el sector».

«También contribuirá al debate social y ético sobre el desarrollo sostenible, en el contexto de los esfuerzos para lograr la seguridad y sustentabilidad de las cadenas de suministro y, en particular, para eliminar la esclavitud moderna y el tráfico de personas y la descarbonización de la actividad del transporte centrada en las personas, además de permitir analizar las crisis mundiales desde el prisma de la justicia social», concluyó.

FUENTE: Agencia TÉLAM