Inicio ROBERTO CORIA GUINCHEROS: ROBERTO CORIA analiza la actividad MARÍTIMA PORTUARIA a 30 años de...

GUINCHEROS: ROBERTO CORIA analiza la actividad MARÍTIMA PORTUARIA a 30 años de su desregulación

199
Compartir

La Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA) que conduce JUAN CARLOS SCHMID, está llevando a cabo este jueves 30 de junio desde las 15:30 hs. el Plenario ampliado sobre el presente y futuro de la actividad. En este marco, el secretario de Finanzas de la Federación y líder del Sindicato de Guincheros y Maquinistas de Grúas Móviles (SGyMGMRA), ROBERTO CORIA, anticipó en la previa que «a 30 años de la desregulación de la actividad marítimo portuaria y ya pasados dos años sin definiciones concretas» de parte del Ejecutivo «sobre la HIDROVÍA, la SOBERANÍA DE BANDERA NACIONAL, y el tema de los OPERADORES PORTUARIOS, pese a tantas necesidades y urgencias no se están planteando. Estos son los reclamos que vamos a hacer en el marco de este Plenario a la clase política y a nuestro gobierno», destacó CORIA.

En la antesala del plenario masivo que se realiza en la Isla Demarchi sita en Benjamín Juan Lavaisse 1600, La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ROBERTO CORIA recordó que allá por el año 1992 «los que estábamos en la actividad portuaria y marítima sabíamos muy en claro el impacto que tuvo esta desregulación de la actividad en nombre del comercio exterior y la modernización, en nombre de mejorar los costos de lo que se importaba y exportaba. Todos bien sabemos que no se cumplió nada de todo eso, y sí lo único que implicó fue el enriquecimiento de todas las multinacionales que se instalaron», señaló el sindicalista en una entrevista realizada por nuestro colega EDGARDO CHINI para el programa radial y portal web ESTADO de ALERTA.

A esto, CORIA agregó que «todos sabemos que en la actividad portuaria con la desregulación inmediatamente vino la privatización y siguió prácticamente la situación actual que tenemos terminales portuarias que antes eran compañías de estibaje. Y lo más duro fue en el área marítima que cuando se desreguló pasamos a ser extranjeros en nuestra propia tierra, los embarcados, pero no barcos de ultramar, un arenero, un empuje, un remolcador tenía bandera Liberiana o Panameña, y cuando se trataba de tripulaciones argentinas en territorio argentino, transportando productos argentinos», detalló.

Y continuó diciendo: «Todo esto pasó cobijado por un gobierno pseudo peronista como fue el de CARLOS SAÚL MENEM, junto a funcionarios como DOMINGO CAVALLO y los que representaban el ala más dura de los liberales y conservadores. Hoy por hoy podemos decir que, luego de la llegada de NÉSTOR KIRCHNER al gobierno, lo primero que se debatió fue conquistar y volver a replantear los Convenios Colectivos. Eso tuvo apoyo político, los que estábamos en el Puerto recordamos la función de CARLOS TOMADA como Ministro de Trabajo que acompañó, y lo primero que hizo el movimiento obrero de la actividad portuaria fue respetar los convenios colectivos del que es portuario es portuario y el que es empleado de comercio es de comercio. Porque en ese momento decían que la actividad portuaria era una plataforma comercial y por lo tanto era comercio, y eso daba lugar a condiciones totalmente distintas a la actual», remarcó CORIA al realizar un pequeño recontó de lo que pasó en ese momento hasta el presente.

Aunque seguidamente aclaró que, a 30 años de aquella desregulación «no se han derogado por completo el decreto 817 ni el decreto 1772». Y a eso sumó que, «las modificaciones de fondo no se han realizado porque si hablamos de HIDROVÍA estamos refiriéndonos a una licitación internacional, y sinceramente el desguace que sufrió la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables a través de lo que es el Ministerio de Obras Públicas, no hay dragas de carácter nacional que puedan realizar la tarea específica. Todos sabemos que la tecnología necesita de inversiones, equipamientos muchos más complejos que hace 30 años atrás, y al no estar montada esa situación, se debe recurrir a las empresas especialistas en dragado que son las que hoy están, porque no se modificó la esencia de la estructura. Y lo mismo pasa con los operadores portuarios, se hace más difícil cargar y descargar un barco, se hace más difícil tener la posibilidad de que la mercadería entre y salga más rápido, sin la maquinaría acorde, sin la tecnología de punta. Al no producirse esas inversiones es que aparece el de afuera que nos corre con la billetera, aparecen las multinacionales que manejan al mundo y están instalados acá», reflexionó CORIA.

Multinacionales que tienen una activa participación oceánica en el hemisferio sur como en el hemisferio norte, en América, América central, Europa y en Asía, constituyendo un verdadero monopolio, analiza el secretario general del Sindicato de Guincheros, quien pone el acento en que esto es así «porque lamentablemente se está dando cada vez más concentración en lo que son las líneas marítimas, respecto de lo que son los operadores de servicios que son los puertos, se está dando una concentración compleja y de mucho riesgo, ya que esos son los que le van a poner el precio final a las exportaciones e importaciones en cada país»
Se da una paradoja … con la desregulación limitó el ingreso y después con los acuerdos del Mercosur del que nunca participó el movimiento obrero, nos encontramos con países hermanos que tienen un Estado cuasi ausente, y al ser así no tienen porque recaudar, dejan un poco librado todo a las redes del mercado, entonces Argentina que tiene un visión diferente porque por acá paso PERÓN y el PERONISMO, donde el Estado tiene un rol en Salud, en Educación, en Infraestructura, tiene que tener determinadas condiciones y determinados impuestos que no tienen los países limítrofes».

Entonces, agregó el sindicalista portuario, «esa ventaja al haber una desregulación lo que hace es que los empresarios argentinos, por ejemplo, se instalan en Paraguay, utilicen banderas paraguayas y los beneficios que le da un Estado que prácticamente no les cobra impuestos -porque debe tener el ingreso por otro lado-, y no pueden competir las empresas nacionales. Y el problema es que se trata de mercadería argentina, soja, maíz y trigo argentino, y esto es lo que se está discutiendo. Y la verdad, nunca pero nunca se va a los problemas de fondo. Estos son los reclamos que vamos a hacer en el marco de este Plenario a la clase política y nuestro gobierno que, evidentemente ya pasamos dos años y las definiciones concretas sobre la HIDROVÍA, la SOBERANÍA DE BANDERA, de BANDERA NACIONAL, y en OPERADORES PORTUARIOS, ante tantas necesidades y urgencias no se están planteando», concluyó ROBERTO CORIA.

FUENTE: Portal Web ESTADO de ALERTA
CRÉDITO FOTOS: CROSIND EDICIONES – SERGIO SANTILLÁN