El flamante presidente de la Obra Social del Personal de la Federación de Sindicatos de la Industria Química y Petroquímica de la República Argentina, LUIS ZABALA, detalló el derrotero que debieron enfrentar en el último año para poder asumir como autoridades de la OSPFeSIQyP recién en febrero 2022. “A pesar de las variadas artimañas perpetuadas para que no pudiéramos avanzar y hacernos cargo tras ser electos hace más de un año, finalmente conseguimos la certificación de autoridades que estaba trabada y logramos asumir la conducción de la obra social. Ahora, auditoría contable por medio para ver en qué situación está la Obra Social, estamos avanzando para poder brindar servicios adecuados a los trabajadores en distintos puntos del país y así poder alcanzar una etapa prestacional superadora para la salud que los compañeros químicos y petroquímicos se merecen”, afirmó ZABALA.
El presidente de la OSPFeSIQyP, LUIS ZABALA, que es secretario gremial de la FESTIQyPRA liderada por OMAR BARBAERO, está secundado en la Comisión Directiva de la Obra Social con mandato del 19/02/2021 al 19/02/2025 por: JESÚS ALEJANDRO ALDAPI, Vicepresidente; NÉSTOR FABIÁN HEREDIA, Tesorero; y OMAR EDGARDO GÓMEZ, HÉCTOR GERARDO HERRERA y GUSTAVO FABIÁN LUCERO como miembros Suplentes. En tanto la Comisión Revisora de Cuenta está integrada por: MARCELO FABIÁN OJEDA, GERARDO EMANUEL CORREA y HERNÁN ENRIQUE ACEVEDO.
Refiriéndose a lo que tuvieron que atravesar para llegar a hacerse cargo de la Obra Social, ZABALA detalló paso a paso lo sucedido. “El año pasado tuvimos elecciones en la obra social de trabajadores químicos y petroquímicos OSPFeSIQyP. A partir de marzo, los nueve integrantes que dicta el estatuto fuimos electos por el secretariado nacional. Lamentablemente, el entonces secretario general de la FESTIQyPRA, DANIEL SANTILLÁN, con el acompañamiento de su antecesor RUBÉN SALAS, comenzaron a poner piedras en el camino para que no avanzáramos y pudiéramos asumir al frente de la OSPFeSIQyP. Así fue que Santillán impugnó las actas, denunció al Ministerio de Trabajo, dijo que era el congreso nacional el que debía elegir a las autoridades y luego se desdijo”, detalló ZABALA con respecto a las maniobras que luego pudieron contrarrestar “para que la obra social hoy pueda marchar regularmente bien”.
Sumado a las impugnaciones y denuncias fraudulentas, la conducción encabezada por LUIS ZABALA enfrentó además “la presión de distintos sectores legales, abogados y políticos, para que el paso de la certificación no se diera”. Así comenzaron “un derrotero por el Ministerio de Trabajo presentando actas y documentación”, también “hubo impugnaciones de algunos sectores internos afines a Santillán y a Rubén Salas, porque la obra social era la última cueva donde se podían esconder, dado que a Santillán lo habíamos expulsado del Secretariado Nacional de la FESTIQyPRA el 27 de julio del 2021”, trajo a la memoria ZABALA, quien además es el conductor del Sindicato de Trabajadores Químicos y Petroquímicos de Mar del Plata, que integra la Federación.
Cuando por fin se alcanzó la certificación, la situación se puso tensa una vez más porque “no querían dejarnos entrar al edificio de la OSPFeSIQyP de Pavón 3708”, comentó ZABALA y agregó: “El viernes 11 de febrero de 2022 obtuvimos la certificación de autoridades, y el lunes 14 nos presentamos en la sede de la obra social. Estuvimos tres horas para poder ingresar porque no querían abrirnos la puerta y no aceptaban la certificación de autoridades de la Superintendencia. Tenían un escribano adentro que dudaba en cómo proceder… Llamamos a la fuerza pública. La policía interpretó que tenían que dejarnos pasar y lo hicimos”, relató.
AUDITORÍA Y PRESTACIONES
“Con las auditorias contable y administrativa que iniciamos vamos a sacar a la luz, a poner sobre la mesa lo dejado por la administración saliente, el desastre que ellos estuvieron haciendo en la obra social”, expresó ZABALA con respecto a la administración anterior.
“Hoy estamos encarando por un lado la auditoría y, por otro, buscando la eficiencia. Lo primero es tomar conocimiento de qué es lo que hay de prestación médica en cada lugar y por eso estamos viajamos a los distintos puntos del país para hacer un relevamiento, certificar personalmente cómo está cada situación. Tenemos que saber qué tenemos, y a partir de ahí nuestra idea es dejar que siga funcionando lo que está bien, evaluar lo que está mal, y buscar una eficiencia entre lo económico y los servicios. Eficientizar los fondos para que los afiliados tengan mayores beneficios, porque lo fundamental es DAR SALUD, darles servicios”, reflexionó el presidente de la OSPFeSIQyP.
También fue crítico con cómo se estaban dando los servicios de la obra social en determinadas provincias y ciudades, donde incluso hay sindicatos químicos y petroquímicos importantes, que directamente no tienen obra social. En ese sentido, mencionó los sindicatos de Salta y de Río Tercero en Córdoba, y también San Luis, provincia donde ZABALA hizo sus primeros pasos como trabajador de la actividad y como delegado gremial.
Según comentó, San Luis atraviesa una situación particular, dado que tiene unos 500 afiliados sindicales, pero solo 12 en la obra social, a raíz de que no daba servicios. Hoy ese es uno de los grandes desafíos, para lo cual están gestionando ante los trabajadores cómo está la situación prestacional para poder promover servicios adecuados y lograr el desembarco de los trabajadores en la obra social de la actividad. “Debemos realizar un trabajo que tiene que ver con la presencia dirigencial, con darle seguridad a los trabajadores, porque el compañero necesita que la obra social funcione y no tener problemas”, afirmó.
En la gestión que encabeza en la OSPFeSIQyP, ZABALA remarcó que van “a encarar dos vías paralelas. Sostener lo que está funcionando bien de la obra social, con lo cual la auditoría no interferirá en los servicios que están hoy en esa situación. Y, por otro lado, auditar y corregir lo que venía mal de atrás con la gestión anterior”, sintetizó.
En tercer lugar, ZABALA planteó que la cuestión pasa por llegar con el servicio de la obra social donde hoy no existe, mejorar el servicio y darle calidad prestacional con los recursos con que se cuenta. “Esto conducirá al crecimiento, que es la piedra angular de esta nueva etapa”, enfatizó.
“Nosotros tenemos una obra social muy chica. A futuro queremos un plan superior de obra social para también poder ir a buscar a los supervisores y el personal administrativo de la industria química, que tienen obras sociales superiores que son muy caras”, referenció. Y agregó: “Si bien nosotros tenemos una obra social mejor que varias prepagas, queremos mejorar para captar a ese personal que es también de nuestra actividad”, concluyó LUIS ZABALA camino a esa nueva etapa de crecimiento que requiere de un mayor alcance de afiliados y servicios prestacionales.