La FOEESITRA, Federación gremial que nuclea a los Trabajadores y Trabajadoras de las Telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICS), que liderada por DANIEL RODRÍGUEZ, en conjunto con el resto de las organizaciones sindicales que conforman la Mesa de Unidad Sindical de las Telecomunicaciones (MUS): FATTEL, CePETel y FOMMTRA, se declararon «en libertad de acción para llevar adelante las medidas necesarias para realizar una GRAN JORNADA DE LUCHA POR EL SALARIO», luego de que «las principales empresas del sector que son además las más grandes del país», luego de que al pedido de un 25% de aumento para el período mayo-junio 2022 les respondieran con una oferta del 14%.
A través de un segundo comunicado con fecha 21 de abril, la Mesa de Unidad Sindical integrada por la Federación de Obreros, Especialistas y Empleados de los Servicios e Industria de las Telecomunicaciones (FOEESITRA), la Federación Argentina de Trabajadores de las Telecomunicaciones (FATTEL), el Sindicato de los Profesionales de las Telecomunicaciones (CePETel) y la Federación de Organizaciones de los Mandos Medios de las Telecomunicaciones (FOMMTRA), comunicaron a los «Todos los Trabajadores y las Trabajadoras de las Telecomunicaciones» la decisión de llevar adelante una «JORNADA DE LUCHA POR EL SALARIO», si la patronal no responde favorablemente al legítimo pedido gremial.
La comunicación oficial de la MUS da cuenta que, el 21 de abril «se realizó una audiencia de partes en el Ministerio de Trabajo de la Nación, con el objeto de arribar a un acuerdo de aumento salarial que complete la paritaria 2021-2022», detallando que: «Reclamamos un 25 por ciento de aumento por los meses de abril, mayo y junio del corriente, a lo que las compañías respondieron con una oferta del 14 por ciento a partir del mes de mayo distribuida entre mayo y junio sin ninguna corrección en abril».
En ese sentido, remarcan que «la misma fue rechazada por no alcanzar ni siquiera la perdida producida por la inflación proyectada para este periodo». Y entonces, «a partir de este rechazo los gremios integrantes de la MUS dejamos asentado en el acta paritaria que quedamos en libertad de acción para llevar adelante las medidas necesarias para realizar una Gran Jornada de Lucha por el salario con las modalidades de acción gremial que cada uno considere más efectivas de acuerdo a su situación geográfica y ámbito de representación».
Para seguidamente informar que, «el Ministerio cito a una nueva audiencia de partes los primeros días de la semana entrante, reunión a la cual asistiremos respetando el ámbito que la autoridad de aplicación nos brinda, pero con la convicción de la justeza y factibilidad de nuestros reclamos», mientras que, «hasta tanto cada organización comenzara a preparar las medidas que mejor considere para el éxito de esta pelea por el salario», concluye la notificación a los trabajadores y trabajadoras de la actividad.
Ya en un primer comunicado con fecha 11 de abril, las entidades gremiales de la Mesa de Unidad Sindical de las Telecomunicaciones (MUS) ponían al tanto a sus representados acerca de la «Situación de la Negociación Paritaria» diciéndoles: «Compañeros les informamos que realizamos la reunión de revisión y cierre paritario 21-22, que afecta al trimestre Abril – Junio, como ustedes saben nuestro objetivo es, no solo actualizar los salarios de manera tal que el proceso inflacionario no los deteriore, sino recuperar poder adquisitivo». Y les aclara que, «lamentablemente las compañías ofertaron cifras irrisorias que de ninguna manera pueden ser consideradas ya que no cumplen con los objetivos planteados».
Frente a esta actitud mezquina e indiferente de los representantes del sector empresario, las organizaciones sindicales decidieron suspender la reunión y denunciaron al Ministerio de Trabajo «la posibilidad de un estado de conflicto, además de solicitar se cite una reunión de carácter tripartito con el objeto de reafirmar un marco de objetividad e involucramiento por parte de la autoridad de aplicación».
Finalizaron señalando que, «resulta inadmisible que las principales empresas del sector que son además las más grandes del país, pretendan que perdamos salario ante el proceso inflacionario», e instaron «a nuestros compañeros y compañeras a mantenerse en contacto permanente con sus organizaciones para acompañar las decisiones que se determinen en esta MUS en aras de alcanzar nuestros objetivos», concluyó ese primer comunicado.