El Sindicato Único de Guardavidas y Afines de la República Argentina que conduce Roberto Solari, realizó el acto de entrega de Libretas de Trabajo a 430 guardavidas de la 30va. Promoción de egresados de las Escuelas de Guardavidas del sindicato que tienen por todo el país y están bajo la órbita del Instituto de Formación y Capacitación Profesional «Rubén Miguel Cúccaro». En este marco, el conductor del SUGARA puso el acento en la importancia de la experiencia en el ejercicio de la profesión.
«La experiencia es todo y se adquiere a través del trabajo en un natatorio, una playa o a la vera del río. Hoy le entregamos la libreta de guardavida pero recién se van a recibir realmente de guardavidas cuando hagan su primer salvamento», concluyó Solari.
El encuentro realizado el 28 de octubre en el histórico Salón Felipe Vallese de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGTRA), sito en barrio porteño de San Telmo, fue encabezado por el secretario general del SUGARA, Roberto Solari, acompañado por los secretarios generales de la CGT nacional, Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (SOESGyPE), el líder del espacio sindical de La Azul y Blanca, el gastronómico Luis Barrionuevo y el Secretario de Capacitación de la central obrera, Argentino «Tito» Geneiro (UTGHRA).
Respetando los protocolos por la pandemia y el aforo permitido, las y los guardavidas llegados de las distintas provincias se ubicaron en las butacas del Felipe Vallese cumpliendo con el correspondiente distanciamiento. Junto a ellos y quienes presidieron el acto, participó el Subsecretario de Trabajo, Industria y Comercio del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ezequiel Jarvis, y la diputada m/c María Ester Balcedo que en su oportunidad impulsó y defendió desde su banca a que el proyecto de la Libreta de Trabajo se hiciera realidad.
Además estuvo el Presbítero Eduardo Tesone, Vicario Parroquial del Santuario de San Cayetano, y los secretarios generales Miguel Paniagua del SUTEP Espectáculos Públicos; Lucho Cejas de FUVA Viajantes Vendedores; Juan Carlos Opsansk (Adjunto) y Sergio Scali (Director de Capacitación de UTCyDRA) en representación de Daniel Vila, titular de Carga y Descarga; Oscar Rojas de SOMRA Maestranza; y Domingo Bruno de la UTGHRA de Morón, entre otros sindicalistas y personalidades.
En este marco, el conductor del SUGARA inició su discurso felicitando a los egresados y demás guardavidas presentes «por rendirle honor a la profesión» y agradeció la presencia y acompañamiento a los secretarios generales de la CGT, al titular del área de Capacitación de la central obrera y destacó en especial al líder de su espacio sindical Luis Barrionuevo, como así también a las personalidades y dirigentes presentes de organizaciones hermanas.
Dirigiéndose a los egresados que recibían sus Libretas, Roberto Solari remarcó que «más allá de la formación que han tenido en los cursos de guardavía que sin duda son comprobadamente los mejores, lo mejor que les puedo trasmitir es la importancia que tiene la experiencia en nuestra actividad que adquirimos a través del trabajo en un natatorio, una playa o a la vera del río. La importancia no solo de hacer las guardias cuando terminan el curso de guardavidas, porque si bien hoy le entregamos la libreta de guardavida, recién se van a recibir realmente cuando hagan su primer salvamento».
Ya en diálogo con la prensa gremial presente, el secretario general del SUGARA volvió a subrayar que en la profesión del guardavida «la experiencia es todo». En ese sentido consideró que «en una actividad como la nuestra que estamos al cuidado de la vida de la gente tenemos por sobre otras que agudizar mucho los sentidos, la atención, la vista, el controlar y administrar las energías cuando vamos a hacer un salvamento en la playa, porque si nos matamos corriendo al principio después nos puede faltar resto».
Y siguió explicando: «Hacer un salvamento para nosotros los guardavidas es lo más importante, la experiencia en salvamento es lo que nos da la condición de guardavida. El tema de la experiencia es fundamental en nuestra actividad y se manifiesta mucho», completó diciendo Solari para luego cerrar el tema comentando algo muy fuerte de sus comienzos pero que hace a la realidad. «Antes entre los guardavidas teníamos un dicho que sonaba muy cruel, que no te recibías de guardavida hasta que no sacabas tu primera víctima fatal del agua. Pero lo dejamos de decir para fortalecer nuestro espíritu y porque nuestra convicción está en no tener más víctimas».
CÓMO EVOLUCIONÓ LA PROFESIÓN
En cuanto a la evolución de la profesión desde cuando comenzó a ejercerla hasta nuestros días, Roberto Solari señaló que «por ejemplo en el año 1992 trabajábamos 8 horas en playa con un guardavidas cada 200 metros en el Partido de la Costa y dependíamos muchas veces de la ayuda del compañero de playa que teníamos a esa distancia para un lado y el otro, en el mejor de los casos, porque a veces estábamos más distanciados todavía».
Por entonces, el sindicalista que empezó en la actividad en el año 1986 en el Partido de la Costa cuenta que, «en esos días no teníamos embarcaciones, no teníamos sistema de comunicación, hoy por hoy los compañeros y compañeras tiene una jornada laboral de 6 horas, hemos logrado que no haya nunca un guardavidas a menos de 80 metros uno del otro, que haya puestos dobles o sea con dos guardavidas, tenemos embarcaciones de apoyo que lo que hacen es pasar por detrás de la rompiente en lo que es la costa de la provincia de Buenos Aires y así sacar la gente que se va juntando, lo que alivia mucho nuestro trabajo evitando que nos tengamos que meter permanentemente al agua. El trabajo cambió muchísimo», afirmó.
Y agregó, «además la capacitación en DEA (Desfibrilación Automática Externa) y manejo de embarcaciones no la teníamos. Cuando hice el curso con tercer año de secundario podíamos ser guardavidas, hoy hay que tener el segundo nivel de estudio completo para ejercer la profesión. Inclusive nosotros pedimos esta condición para los centros de formación profesionales de la provincia de Buenos Aires que por ahí no lo exigen en otros centros donde con el primario es suficiente. Pero nosotros sí lo exigimos porque es algo que normalizamos con los años y consideramos que así tiene que ser. Con esto lo que quiero decir es que la formación cambió muchísimo nuestra actividad y tenemos la expectativa que con los años la vamos a seguir cambiando».
JORNADA LABORAL Y SALUD
En cuanto al logro de haberle sacado dos horas a la jornada laboral, Solari indicó que «eso tiene que ver principalmente con el tema de la salud. Tenemos un montón de compañeros de mi época o anteriores que se les declaró cáncer de piel, porque cuando trabajábamos de guardavidas ponernos al sol durante tantas horas era algo irrisorio para nosotros. Hoy en seguridad e higiene en los cursos de guardavidas enseñan que lo primero que tiene que hacer un guardavida es protegerse, algo que nosotros no tuvimos».
El referente de los guardavidas en el orden nacional hizo hincapié en que, «nuestra profesión y actividad con el tiempo cambió como todo y nos fue aliviando un poco nuestra forma de trabajar. Lo que ha crecido el turismo en los últimos años no solo en la costa bonaerense sino en todo el país, ha hecho que hayamos puesto a trabajar guardavidas en lugares irrisorios que nunca pensamos que trabajarían», señaló.
Al respecto citó que hoy por hoy, «hay guardavidas en los lagos del sur, porque la gente va y se mete al agua helada. Es frente a estas circunstancias en zonas donde tiene intervención Prefectura que hemos becado a Prefectos para que después capaciten a su gente y estén preparados frente a cualquier eventualidad», aunque aclaró que «más allá de eso la responsabilidad es nuestra, de los guardavidas». E incluso esa responsabilidad es más amplia aún, porque cuando se trata de una zona turística que mueve miles de millones de pesos en un fin de semana, «deben tomarse medidas de prevención porque en un espejo de agua puede ocurrir un accidente. Entonces la responsabilidad se extiende a la política, a quienes tienen que tomar decisiones», concluyó.
LA PASTORAL DEL GUARDAVIDAS
El espíritu y la fe en Dios y la Virgen también estuvo presente en la jornada con la bendición a los guardavidas egresados y sus libretas de trabajo, junto a todos los trabajadores de la actividad que participaron del encuentro, además de dirigentes sindicales y delegados gremiales, por parte del Presbítero Eduardo Tesone, Vicario Parroquial del Santuario de San Cayetano del barrio de Liniers, que para los guardavidas no se trata de un Padre más de la Iglesia Católica.
El Padre Eduardo Tesone es quien impulsó y fundó la Pastoral de Guardavidas con el consentimiento del Papa Francisco, por entonces Cardenal Bergoglio. La idea de crear la Pastoral de Guardavidas, la única que hay en el mundo, nace en el Padre Tesone luego de vivir el 12 de febrero de 1997 en la costa de Mar de Ajó junto a dos de sus familiares de una experiencia literalmente de muerte -así la calificó-, de la que fueron salvados de ahogarse en el mar por cinco rescatistas, de los cuales uno se encontraba presente en el acto. El religioso también evocó a Nuestra Señora de Lourdes, Patrona de los Guardavidas, llamando a “venerarla y pedirle siempre su materna protección en el desempeño de la actividad en cada temporada”.