Inicio GERARDO MARTÍNEZ UOCRA: El Consejo Económico Social es «la llave para terminar con pobreza».

UOCRA: El Consejo Económico Social es «la llave para terminar con pobreza».

779
Compartir

UOCRA: El Consejo Económico Social que representará a «la sociedad civil en su conjunto» debe ser «la llave para terminar con pobreza» señaló el titular del gremio constructor Gerardo Martínez.

En la antesala del acto de lanzamiento del Consejo Económico y Social (CES) que presidió el presidente Alberto Fernández al medio día de este viernes 19 de febrero en el Centro Cultural Kirchner (CCK), el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Gerardo Martínez, que integra el mismo por el movimiento obrero, opinó que el CES debe «realimentarse» entre el sector empresario y el de los trabajadores para ser «la llave de lo que se necesita para terminar con la pobreza y la desocupación. Esperemos que los actores tengamos la fortaleza de generar un salto cualitativo y esta sea una gran propuesta para todos», manifestó.

Previo a la jornada de creación del Consejo Económico y Social, destinado a la planificación de políticas de Estado a largo plazo en cuestiones claves como la productividad y la integración social, el medio ambiente y el cambio climático, trabajo, seguridad alimentaria y democracia innovadora, Gerardo Martínez reflexionó que «ha llegado el gran momento para los trabajadores y la sociedad civil», ya que «la creación del Consejo Económico y Social es algo fundamental y trascendente que estábamos esperando en la Argentina».

El también secretario de Relaciones Internacionales de la CGTRA consideró que la iniciativa busca «resolver no solo los muchos problemas de hoy, vinculados a la pobreza y la reactivación económica, sino también en el trazado en el mediano plazo de los problemas estructurales a resolver».

Y remarcó al respecto que, «los trabajadores tenemos propuestas y, dentro de lo que es la concordancia con otros sectores, tenemos un plan de desarrollo humano integral, que junto con los movimientos sociales estamos planteando para generar un cambio estructural en el diseño de gobernanza del país», explicó.

En tanto, el secretario general de la UOCRA añadió que ese sector «siempre es fundamental y, en esta etapa, es importante mejorar las condiciones de vida de la sociedad con el desarrollo urbanístico y la construcción de vivienda e infraestructura», considerando que «con la comisión de precios y salarios, junto al sector empresario, seguramente lleguemos a distintos planteos innovadores que nos den la posibilidad de bajar el proceso inflacionario», concluyó.

El organismo, que será creado mediante un decreto presidencial, estará conformado por miembros surgidos del diálogo con los sectores empresariales, gremiales, académicos y de la sociedad civil; y su función será elaborar una agenda institucional que supere la coyuntura y marque políticas de Estado para los próximos 30 años. Y funcionará bajo la presidencia del secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, con 30 integrantes provenientes del área sindical, social, empresaria y de las ciencias sociales y la investigación. Los integrantes por el movimiento obrero son: Héctor Daer, Carlos Acuña y Antonio Caló, CGTRA; Hugo Yasky, CTA; Gerardo Martínez, UOCRA; Andrés Rodríguez, UPCN; Ricardo Pignanelli, SMATA; y Sergio Palazzo, La Bancaria.

El resto de la nómina incluye a Esteban Castro, UTEP; Alberto Barbieri, rector UBA; Alicia Bohren, rectora Universidad de Misiones; José Martins, Bolsa de Cereales; Carolina Castro, UIA; Iván Szech, CAMARCO; Natalio Grinman, Cámara de Comercio; María del Carmen Battaini, JUFEJUS; Marcelo Fernández, CGERA; Sergio Kaufman, ACCENTURE; Ediht Encinas, CONAM; Carolina Carrillo y Ana María Llois, CONICET; Marita Carballo, Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; Delfina Veiravé, Consejo Interuniversitario Nacional; Beatriz Tourn, CAME-Mujeres; Carlos Achetoni, Federación Agraria Argentina; y Paula Bibini, Unión Industrial de Salta.

A ellos se suman personalidades internacionales destacadas como Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz), los ex presidentes Dilma Rousseff y José «Pepe» Mujica, y el economista estadounidense Jeffrey Sachs, entre otras.