El gremio de la Sanidad porteña que conduce Héctor Daer presentó un informe realizado junto a la Fundación Friedrich Ebert-Argentina sobre el impacto del virus en la salud del personal no médico.
La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina Filial Buenos Aires (ATSA Bs. As.) presentó el jueves 18/2 el informe final del área metropolitana de Buenos Aires que elaboraron durante el transcurso de 2020 en forma conjunta con la Fundación Friedrich Ebert – Argentina, denominado «Trabajo y Justicia Social – Impacto del COVID-19 en la Salud del Personal No Médico de Salud». Una investigación acerca del impacto de la Pandemia y el Coronavirus sobre el citado personal no médico realizada a través de encuestas a trabajadoras y trabajadores de distintos establecimientos de la región del AMBA.
La presentación del Informe Final realizada en forma mixta tanto presencial como virtual desde la sede gremial de la ATSA Buenos Aires, fue presidida por el secretario general de la Filial del gremio de Sanidad, Héctor Daer; con la presencia del titular de la FATSA, Carlos West Ocampo; el Director Regional de Sindicalización de UNI Américas, Alan Sable; la Subsecretaria de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral, Pamela Ares; la coordinadora de la investigación Marta Novick; la participación de secretarios generales de filiales de la Sanidad de todo el país y representantes de la FES.
A través de la investigación, la ATSA metropolitana da cuenta que «pudimos conocer en profundidad distintas problemáticas que se pusieron en evidencia: el desgaste de las y los trabajadores, el pluriempleo y las situaciones de violencia que pudieron ocasionarse tanto en los establecimiento como en los hogares de nuestras y nuestros compañeros, como consecuencia del contexto de COVID-19».
La organización gremial de la Sanidad celebró «esta iniciativa de cooperación entre las y los trabajadores y el ámbito académico para que las y los compañeros puedan desarrollar su actividad en las mejores condiciones, con el fin último de cuidarlos y prestando especial atención a las posibles secuelas del COVID-19».
El informe en el que trabajo un equipo coordinado por Marta Novick, integrado por Fabiana Ibañez, Diana Munilla, Úrsula Metlika, Sofía Puntillo y Frida Szwarcber, que contó con la participación de delegados, delegadas, colaboradoras y colaboradores de ATSA, consiste en estudio que analiza «las difíciles condiciones de trabajo en pandemia, desde un abordaje cuantitativo y cualitativo, donde se detectaron fuertes síntomas de burnout y estrés junto con altos indicadores de intensidad de trabajo y contagios».
Y remarca que, en el mismo «se evidencian significativas diferencias entre varones y mujeres. Por ejemplo, los varones tienen mayores porcentajes de pluriempleo y las mujeres estructuras de convivencia con mayor en la tarea de cuidados».