El líder de la histórica UF hizo público su apoyo a la decisión del Gobierno de abrir un expediente administrativo a las empresas alimenticias por faltantes para el consumo.
La decisión del Gobierno Nacional de abrir un expediente administrativo a las empresas alimenticias de consumo masivo ante el faltante de productos en góndolas, contó con el respaldo del secretario general de la Unión Ferroviaria Sergio Sasia, quién reflexionó que de comprobarse que intentaron «desabastecer para empujar una nueva alza de precio en los alimentos básicos, eso sería imperdonable”, afirmó.
Desde el Gobierno nacional a través de la Secretaría de Comercio Interior imputó este miércoles 17/2 a las empresas de consumo masivo: Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian, por retención en sus volúmenes de producción o falta de entrega de determinados productos de consumo masivo, tras verificar faltantes puntuales en las góndolas. Las empresas tendrán un plazo de 5 días hábiles para retomar la producción y comercialización en los niveles de capacidad máxima, o de lo contrario podrán enfrentar sanciones de hasta 10 millones de pesos.
Frente a esta determinación del Ejecutivo, el titular de la Unión Ferroviaria Sergio Sasia, en diálogo con Sonido Gremial señaló: “Entendemos que es correcta la decisión del Gobierno nacional de abrir un expediente de denuncia o imputación a las empresas alimenticias de consumo masivo, luego de haber verificado fehacientemente por medio de los inspectores de la Secretaría de Comercio Interior faltantes de algunos productos básicos en las góndolas”.
Aunque, el sindicalista ferroviario evaluó que «con esto no estamos culpando ni incriminando a nadie. Simplemente creemos que el procedimiento administrativo puesto en marcha, debe dar como resultado el esclarecimiento de esta situación irregular. Para ello las empresas tienen cinco días hábiles para aclarar lo sucedido, retomar la producción, garantizar los niveles de stock y la comercialización”, detalló.
Por otra parte, el también líder del espacio político gremial «Sindicatos en Marcha para la Unidad Nacional» SEMUN, puso el acento en que «desde el Ministerio de Desarrollo Productivo han dejado en claro que el objetivo no es sancionar, sino que vuelvan a producir para poder abastecer los stocks de mercadería en los puntos de venta. Ahora bien, si no lo hacen, sino aclaran esta situación, deberán hacerse cargo de las sanciones que correspondan”, advirtió.
En este contexto, Sergio Sasia indicó que “sinceramente nosotros deseamos que las empresas remitan la información que permita aclarar esta situación. De esta manera se termina el proceso administrativo y se pone punto final a un conflicto que nadie desea. Sin embargo, en caso de ocultar o desinformar malintencionadamente, lo que va a quedar en claro es que han intentado arbitrariamente desabastecer para empujar una nueva alza de precio en los alimentos básicos”, de ser así calificó que «sería imperdonable».
Finalmente, Sergio Sasia hizo hincapié en que las dudas sobre el caso «es razonable». En ese sentido sostuvo que, hay que tener en cuenta que las empresas sometidas a este proceso administrativo «son todas exportadoras de productos alimenticios, razón por la cual siempre les va a resultar más rentable exportar que abastecer al mercado interno». Y advirtió que, «si dejamos que los precios internacionales de estos productos se alineen con los del mercado interno, llevaríamos la pobreza a niveles inimaginables”.