Gremios y Movimientos sociales presentaron el «Plan de Desarrollo Humano Integral» a las autoridades de la UBA en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas.
El Plan de Desarrollo Humano Integral (PDHI) es una iniciativa concertada entre sindicatos y movimientos sociales que está inspirada en la consigna de «Tierra, Techo y Trabajo» que impulsa el Papa Francisco junto a movimientos populares de todo el mundo, que busca dar impulso a la reconstrucción nacional a partir de la reactivación de la actividad productiva y la promoción del trabajo como ordenador social.
Bajo esta denominación el PDHI fue lanzado en forma oficial por las organizaciones gremiales y movimientos sociales el 27 de agosto en un encuentro en la sede de la UOCRA, luego de haber sido presentado formalmente por primera vez el día 10 de ese mes en el mismo gremio constructor y el 20 en la Cámara de Diputados de la Nación, ante el presidente de la Cámara Baja Sergio Massa. Desde entonces el proyecto sumó casi cuatro meses de intenso trabajo a partir de la idea y la necesidad planteada desde un principio de «consensuar una agenda de políticas económicas y sociales que atiendan las necesidades reales del hoy y ahora y que proyecten un horizonte de desarrollo inclusivo».
En este contexto, más allá de que se lo reconoce y referencia públicamente como PDHI, el mismo se plasma en el denominado Plan General San Martín «Poblar y Crear Trabajo» Propuesta para la Argentina pospandemia «Tierra, Techo y Trabajo», un compendio que reúne y resume los objetivos, el contexto, los consensos esenciales, las propuesta de ejecución inmediata y los aspectos económicos y financieros a considerar, con eje en “la generación de empleo genuino y la puesta en marcha del aparato productivo, en el marco de un Proyecto de Unidad Nacional que le dé sustento a la iniciativa, a través de la convocatoria a un proceso de diálogo social, tripartito e institucionalizado”.
Tal como lo especificaran desde un principio, el documento plasma el consenso de sindicatos y movimientos sociales sobre asuntos estratégicos para el desarrollo, contemplando las realidades de los trabajadores registrados y los trabajadores de la economía popular. Además, incluye propuestas de ejecución inmediata basadas en las experiencias exitosas llevadas adelante por la comunidad organizada.
El Plan tiene como objetivos para la Argentina pospandemia la Creación de Trabajo: 4 millones de puestos de trabajo en la economía popular y 170 mil empleos registrados regulados por convenio colectivo, con una inversión inicial de $750.000 millones anuales. Poblar la Patria: pueblos jóvenes, comunidades rurales organizadas y cinturones hortícolas. Integrar Ciudades: integración urbana, acceso al suelo y vivienda social. Conectar el Territorio: Red nacional de transporte multimodal. Reactivar la Producción: Nuevos asentamientos industriales. Recuperar el Ahorro: Fondo para la recuperación nacional. Cuidar la Casa Común: Afrontar la crisis ecológica y sanitaria.
Del encuentro llevado a cabo en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas que presidió el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Alberto Barbieri, participaron los dirigentes sindicales y de los movimientos populares: Gerardo Martínez, secretario general de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Juan Grabois, referente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Sergio Sasia, secretario general de la Unión Ferroviaria (UF), Juan Carlos Schmid, conductor del Sindicato de Dragado y Balizamiento (Portuarios SDyB), Andrés Rodriguez de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), Guillermo Moser, titular de la Federación Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF), Edgardo Nievas, representante del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), Monseñor Gustavo Carrara, Obispo Auxiliar de Buenos Aires, y el dirigente político Julián Domínguez, abogado y referente del peronismo bonaerense. A ellos se sumó vía Zoom Ricardo Pignanelli, titular del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), entre otros.
FUENTE: PRENSA UOCRA
FOTOS: PRENSA UOCRA – PRENSA UNIÓN FERROVIARIA