Dada la necesidad de recomponer salarios, “empezamos a mantener diálogo con las empresas y logramos que Telefónica aceptara otorgar en septiembre la suma de 6500 pesos. E intimamos a las otras dos empresas, Telecom y Claro, a que hicieran lo mismo, pero no querían saber de nada. Entonces fuimos a conciliación obligatoria y, sobre el final, logramos destrabar el tema, con lo cual, luego de que dieran vueltas durante 25 días tanto Telecom como Claro abonarán esta suma en las mismas condiciones que Telefónica”, contó el secretario general de la Federación de Obreros, Empleados y Especialistas de las Telecomunicaciones (FOEESITRA), Daniel Rodríguez, con respecto a la suma alcanzada con carácter extraordinario en el marco de la Mesa de Unidad Sindical de las Telecomunicaciones (MUS), mientras siguen negociando.
Resaltó que, si bien es un logro en sí mismo haber doblegado esa situación de conflicto tras el planteo egoísta y la falta de reciprocidad al esfuerzo laboral de los trabajadores, aún resta avanzar en la discusión paritaria 2020-2021, que reanudarán en la semana del 13 de octubre.
En concreto, lo acordado recientemente con Claro y Telecom consiste en el pago de una suma de 6500 pesos brutos y remunerativos, con carácter extraordinario, que es a cuenta y como adelanto del periodo paritario 2020-2021, liquidándose en forma definitiva en febrero de 2021. Aclararon que los pagos son idénticos para todos sus representados y que las trabajadoras que se encuentren con licencia por maternidad u estado de excedencia también cobrarán dicha suma al momento de culminar la misma.
“Al 9 de octubre los trabajadores de Telecom y Claro están cobrando lo mismo que los de Telefónica pero un mes después. Así que lo único que hicieron dilatando de esta manera fue perjudicar a los trabajadores”, señaló Daniel Rodríguez sobre lo sucedido.
Lógicamente se quejó por la incomprensión empresaria, dado que desde que comenzó la pandemia los trabajadores continúan en actividad, por eso “entendemos que nuestra gente ha puesto el cuerpo y todo su empeño en esta pandemia como para que la compañía siga trabajando y conectando gente. Pero no vemos la misma reciprocidad por parte de la empresa…”, resaltó.
“En la pandemia nuestra gente no ha parado nunca de trabajar, los que están en la calle están todos trabajando y los demás haciendo teletrabajo desde sus casas. Las empresas aducen que no tienen recaudación, pero nosotros sabemos positivamente que tuvieron aumento de clientes y de servicios, así que nos parece desubicado lo que dicen que no pueden dar aumentos salariales”, remarcó Rodríguez en una crítica directa a las empresas que se negaron a llegar a un acuerdo, y que incluso antes del decreto 690 de congelamiento de tarifas hasta fin de año, no querían dar el brazo a torcer, en un proceder egoísta hacia el desempeño del plantel de trabajadores.