La Federación de Químicos y Petroquímicos pateó una vez más el tablero: Va a la lucha por los salarios y la participación en las ganancias empresarias. En la conciliación la Cámara patronal siempre presentó la misma propuesta.
Teniendo en claro que la Federación de Sindicatos de Industrias Químicas y Petroquímicas de la República Argentina (FESTIQYPRA) rechazaría su propuesta, porque se trataba de la misma presentada en las últimas reuniones en el marco de la conciliación obligatoria , la Cámara de Industrias Químicas y Petroquímicas (CIQYP) lo volvió a hacer y no intentó siquiera llevar una alternativa superador de modo de buscar un acercamiento para evitar consecuencias dado el conflicto. Volvió a insistir con la misma propuesta de la reunión del 4 de agosto, fecha en que vencía la conciliación, que se extendió hasta el jueves 6 donde no acercó nada de nada.
En este sentido, la FESTIQYPRA que conduce Daniel Santillán advirtió que la CIQYP desde las dos últimas reuniones paritarias en el Ministerio de Trabajo bajo la conciliación obligatoria y hasta incluso el 6 de agosto en su extensión, «jamás se sentó a negociar de buena fe con esta Federación, ni tuvo en consideración las necesidades de las trabajadoras y trabajadores alcanzados por nuestro convenio», por lo cual hizo responsable a la CIQYP ante «cualquier medida de acción directa que afecte la continuidad de la operación en las empresas». Y una vez más pateó el tablero y haciendo hincapié en que «no somos más de lo mismo», le advirtió a la cámara patronal que «también vamos por la partición de los trabajadores en las ganancias empresarias».
En el marco de la mesa paritaria, la FESTIQYPRA que conduce Daniel Santillán reiteró su posición que consiste en un incremento salarial del 13% a partir de julio, retroactivo a mayo y junio de carácter no remunerativo «que se aplique sobre todo concepto devengado por el trabajador», un 4% en agosto, un 3% en septiembre, con la incorporación a los básicos convencionales de las sumas previstas en el decreto Nº 14/20 en octubre, además de una cláusula de revisión en el mes de noviembre. E insistió en la necesidad de instalar las bases de un diálogo para que torne operativo «el derecho de participación en las ganancias empresarias por parte de los trabajadores».
Incluso, para el caso que la parte empresarial no quiera estipular cláusula de revisión en noviembre, la federación gremial propone «un incremento salarial del 8% en enero y 8% en febrero de 2021».
En cuanto a la propuesta de la Cámara, la FESTIQYPRA hizo hincapié en que «la forma de pago de la suma fija retroactiva de mayo y junio va en contra de los derechos adquiridos plasmados en los acuerdos de los años 2015, 2016,2017 y 2019». Además, «castiga a los trabajadores que pusieron en riesgo su salud durante la pandemia trabajando en beneficio de las empresas que hoy desconocen tal circunstancia», remarcó con indignación el gremio federativo.
Siempre refiriéndose a la postura patronal, la FESTIQYPRA destacó que «el 24% ofrecido es insuficiente para una inflación estimada de 42% para el año 2020», al mismo tiempo que señaló que «la cláusula de revisión propuesta no es creíble ya que durante dos años la cámara se negó sistemáticamente a cumplirla, incluso en este acto se niegan a negociar, pese a que es una cláusula que no tiene vencimiento».
PATEÓ EL TABLERO
Ya en la primera audiencia en el ámbito de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, la FESTIQYPRA se paró y pateó el tablero. No solo le recordó a la cámara patronal que están en plan de lucha, sino que volvió a decirles basta a sus dilaciones, sumándoles más que un pedido, una exigencia. Ya que insisten con hacer participar a los trabajadores en las pérdidas o, mejor dicho, en lo que no pueden ganar por la pandemia, la FESTIQYPRA les exige la participación en las ganancias.
«Ahora no solo vamos por una recomposición salarial sino también por la participación en las ganancias, porque una parte nos pertenece», adujeron.
En ese sentido, la Federación propuso «incorporar al ordenamiento convencional un sistema de participación de los trabajadores en las ganancias», razón por la que invitaron a la CIQYP «a pensar esa cuestión en el marco de esta negociación paritaria».