En el marco de la pandemia, la Federación Argentina de Trabajadores de Farmacia (FATFA), que conduce Roque Garzón, reclama a las cámaras empresarias del sector “un resarcimiento salarial no remunerativo por única vez para todos los trabajadores de farmacia del país, por estar ininterrumpidamente en la primera línea de atención de las farmacias, con todos los riesgos que eso significa para los trabajadores y sus familias, y considerando además que tenemos varios compañeros contagiados de coronavirus”, indicaron.
Desde ese primer encuentro paritario, el 12 de mayo, la FATFA puso sobre la mesa que “los empresarios de farmacias han podido acceder a la Ayuda para el Trabajo y la Producción (ATP), que incluye no solo el pago del 50% de los salarios de los trabajadores a cargo del Estado Nacional, sino también les significa el beneficio de ahorro en los aportes patronales del 95%, razón más que suficiente para que las cámaras accedieran a nuestro pedido de resarcimiento por única vez. Esto además de que, razonablemente, veíamos que en el escenario de pandemia se hacía difícil abordar la discusión paritaria anual, siendo este resarcimiento un paliativo a la pérdida del poder adquisitivo y un reconocimiento a la labor desarrollada sin interrupción atendiendo a la población a pesar de la pandemia y el riesgo que esto significa”, señalaron las autoridades de la FATFA.
Sin embargo, ante la negativa empresaria a este pedido, pasaron a un cuarto intermedio para el 26 de mayo, oportunidad en la que los paritarios de FATFA “con el fin de no romper la discusión y tener que tomar medidas de acción gremial con las limitaciones que la pandemia nos impone”, resolvieron pasar a otro cuarto intermedio para el 17 de junio, aclarando que realizarían medidas de esclarecimiento ante la opinión pública sobre el tema comercial de las farmacias “que nunca dejaron de tener actividad”.
En la reunión del 17 de junio, “uno de los dos sectores empresarios, la COFA, llevó un nuevo planteo que debimos rechazar por insuficiente, y obtuvimos la negativa total de la FACAF, con lo cual se abrió una nueva oportunidad de discusión para el 26 de junio, donde no hemos podido cerrar un acuerdo, a pesar de la justicia y razonabilidad del reclamo que hemos presentado”, indicaron.
Al cierre de esta edición, la Federación continuaba en tratativas con las cámaras empresarias, con la intención de llegar a buen puerto con este reclamo, atentos a que en menos de un mes se dará inicio a la paritaria anual. La conducción de la FATFA afirmó que en esa instancia “los empresarios deberán responder como corresponde por la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, quienes desde el primer día que se decretó la emergencia sanitaria por el coronavirus están prestando servicios, exponiendo a diario su salud en las oficinas de farmacia. También debe considerarse que desde marzo aumentó considerablemente la facturación y dispensa de los medicamentos, además de que durante el macrismo incrementaron sus precios por encima del 500%, y que en este contexto de pandemia las farmacias acrecentaron sus ventas con una explosión de los precios en los artículos de primera necesidad, entre ellos, el alcohol en gel, el alcohol al 70 y 96,5 %, los barbijos y toallitas antisépticas”, argumentaron.