Es necesario «una vuelta al trabajo de manera gradual”, pero siempre “cuidando la vida de los trabajadores», manifestó el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción del a República Argentina (UOCRA), Gerardo Martínez, el 3 de abril al participar de la reunión de la CGT con el presidente Alberto Fernández. Una postura que coincidió con la decisión acordada de que distintas actividades finalizado el segundo tramo de la primera etapa de cuarentena, vuelvan «paulatinamente al trabajo» siempre haciendo hincapié en el cuidado de la salud y la vida de las personas.
Por otra parte, días antes del inicio de la cuarentena determinada por el gobierno nacional, la UOCRA firmó un convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos, para desarrollar proyectos de formación conjuntos.
Con respecto al acuerdo de cooperación que el también presidente de la Fundación UOCRA, Gerardo Martínez, rubricó con el director de la OEI, Lic. Luis Scasso, consiste en el desarrollo de proyectos de formación conjuntos y el trabajo coordinado con el Centro de Altos Estudios Universitarios que la OIE tiene en Buenos Aires, y prevé acciones mutuas de asistencia técnica, investigación y capacitación.
En cuanto a lo abordado en el encuentro con el primer mandatario en Olivos, Martínez destacó que «la vuelta al trabajo del gremio de la construcción se tiene que dar de manera gradual, y con la contingencia del protocolo sanitario, porque tenemos que cuidar la vida de nuestros trabajadores», planteó.
Asimismo, en el marco de la conferencia de prensa brindada por los dirigentes de la CGT al término de la reunión, Gerardo Martínez ponderó la incipiente constitución de “una mesa de diálogo integrada por los representantes de los trabajadores, los empresarios, con la presencia de sanitaristas para que nos den las contingencias sobre la base del protocolo. Y de ahí en más ver de qué manera se puede ir viabilizando una apertura para distintas actividades, pero sin olvidarnos como un tema fundamental, de cuidar la vida y la salud de nuestros trabajadores».
Explicó que por eso “la idea de conformar esa comisión para analizar el hoy, el ahora y el día después, no se puede hacer bajo una improvisación, tiene que ser con un soporte de contingencia protocolar sanitaria, y de esa manera tener un orden y una metodología porque, indudablemente, así como nos preocupa qué es lo que pasa para que no haya despidos ni suspensiones y no se paralice la economía, nos interesa sobre manera cómo cuidar la vida de nuestros trabajadores y nuestras trabajadoras, y más aún de aquellos que por suerte no han sido tocados por esta pandemia».