Compartir

“El puerto federal será la herramienta que va a ayudar a que nuestra Argentina se reconstruya”, señaló el secretario general del Sindicato de Guincheros y Maquinistas de Grúas Móviles, Roberto Coria, al participar el 27 de noviembre en la Cámara de Diputados, de la presentación del Proyecto de Ley para declarar de Interés Federal al Puerto de Buenos Aires, que es una iniciativa conjunta de la FeMPINRA y la diputada Fernanda Vallejos del Frente de Todos.

Convocados por la diputada Vallejos, los dirigentes expusieron sobre el presente del Puerto de Buenos Aires y las perspectivas a futuro respecto del rol federal del puerto para el desarrollo del país, ante el intento del Gobierno Nacional de Macri de traspasarlo a jurisdicción del Gobierno de la Ciudad, bajo la gestión actual de Horacio Rodríguez Larreta. Así, hicieron uso de la palabra el senador Fernando Solanas, Victor Raúl Huerta (Marina Mercante), Roberto Coria (Guincheros), Raúl Lizarraga (SEAMARA), Leonardo Salom (APDFA) y el abogado constitucionalista Jorge Cholvis.

Asimismo, desde la FeMPINRA afirmaron que, a raíz de la postergación de la apertura de ofertas para la licitación del Puerto de Buenos Aires, anunciada en su oportunidad por la Administración General de Puertos (AGP), se suspendió la medida de cese de actividades con asamblea pública anunciada en las puertas del organismo dispuesta con el fin de rechazar el proceso licitatorio.

GUINCHEROS PRESENTE!

El sindicato de Guincheros dijo presente de la mano de Roberto Coria acompañando a la FEMPINRA, donde es secretario administrativo, junto a la diputada nacional Fernanda Vallejos y al senador Pino Solanas en la presentación del Proyecto de Ley.

En esa oportunidad, Coria remarcó al respecto que “esto no es un planteo parcial, la defensa del Puerto de Buenos Aires es la defensa de todas las economías regionales, la trazabilidad de todas las cargas del consumo interno y el consumo externo al que tenemos que ayudar”.

Coria abundó en que debemos ayudar a las economías regionales, a que nuestras provincias puedan traer sus productos y que sus habitantes tengan una visión distinta a la de venir a Buenos Aires, Rosario o Córdoba porque su provincia no tiene destino”. En ese aspecto, indicó que “la mayoría de los trabajadores portuarios vienen del interior, del norte profundo y del Gran Buenos Aires, y muchas veces dejaron la tierra porque no tenían posibilidades y encontraron en el puerto una luz para poder desarrollarse”.

“Decir puerto federal es tener esa visión estratégica a partir de la cual todos los puertos fluviales tengan posibilidades y ayuden a poder desarrollarnos como Nación”, destacó.

También fue duro con el gobierno saliente. “Fue un largo y difícil camino el que hemos recorrido en estos cuatro años, donde un gobierno les dio la espalda a los trabajadores. Y en nuestra área, la Secretaría de Vías Navegables y la Administración del Puerto fue el fiel reflejo de funcionarios políticos que vinieron exclusivamente a hacer negocios, porque fue evidente que no tenían idea de lo que significa una entidad portuaria…”, explicó.

Finalmente, quiso dejar un llamado de alerta. Pidió que no solo se suspenda por tres meses la apertura de sobres de las ofertas, sino que se elabore un proyecto de concesión y licitación distinto, donde participemos todos los sectores que tenemos una visión clara de lo que es un puerto federal”, señaló y advirtió: “No dejemos de prestar atención a que este gobierno se va, pero los proyectos quedan”.