Inicio APHARA Un cóctel letal que acorrala al Turf

Un cóctel letal que acorrala al Turf

DIEGO QUIROGA (APHARA): "LA FALTA DE VISIÓN ESTRATÉGICA, IDONEIDAD Y DESIDIA"

724
Compartir

Reclamando por enésima vez “la inmediata suba al 15% del Fondo de Reparación Histórica del Turf, que se derogue el impuesto a los aciertos que desfinancia a la actividad y que se otorguen licencias a los Hipódromos para captar de forma online sus apuestas”, el secretario general de la Asociación del Personal de Hipódromos, Agencias Hípicas y Apuestas de la República Argentina (APHARA), Diego Quiroga, llamó a los actores sociales del sector a revertir “la falta de consenso y acción para trabajar en conjunto”, así como criticó «la falta de visión estratégica, de idoneidad y la desidia de gran parte de la dirigencia y de la clase política».

En este contexto, destacó el rol fundamental de la prensa ante la grave crisis que viene padeciendo la industria hípica. «Con la llegada del juego online y su millonario aparato publicitario, nuestra actividad necesita ahora más que nunca, de la difusión. El periodismo es fundamental para sostener y potenciar al turf», sostuvo Quiroga.

En una nota realizada por el Diario Popular al líder gremial de la hípica nacional, la misma pone el acento en el trabajo que realiza tanto la prensa en general como la especializada del sector, que expresan «hasta el hartazgo la importancia que tiene la industria hípica como cadena productiva y de integración social»,  mientras «la falta de visión estratégica, de idoneidad y la desidia de gran parte de la dirigencia y de la clase política» se constituye en un verdadero «cóctel letal para la industria del Turf».

Como muestras de la grave situación por la que atraviesa la actividad en nuestro país se citó el caso de «la liquidación de varios haras en los últimos años» y «la pendiente en la cantidad de nacimientos», al tiempo que destacó que «en EEUU, Japón y varios países de Europa se apoya a la actividad, en China el Estado tomó la decisión de impulsar con todos sus medios a la hípica», aunque «no hace falta irse tan lejos: Aquí nomás, cruzando el charco, en Uruguay, el turf es permanentemente incentivado». Finalmente, concluyó que «aquí son muy pocos los que parecen entender lo que significa y el potencial que tiene» la actividad del turf». Por eso reiteró que «carecen de visión estratégica, idoneidad e interés, pero por sobre todo, y lamentablemente, carecen de vergüenza».

EL ROL DE LA PRENSA ESPECIALIZADA

«El año pasado, por la irracionalidad de la política, el turf argentino estuvo al borde del abismo. Entonces, el rol del periodismo especializado fue clave, trascendental a la hora de visibilizar y crear conciencia en la sociedad de lo que significa esta noble actividad. Ante esa situación la hípica tenía una formidable oportunidad: generar un plan serio, conceptual y permanente de comunicación. Pero, una vez más los (ir)responsables de la industria la dejaron pasar», indicó Diario Popular en su análisis de situación.

Y denunció que, «enfrascados en su micromundo, la mayoría de sus dirigentes siguen convencidos de que la difusión es un gasto y no una inversión», salvo contadas excepciones como es el caso del conductor de APHARA, Diego Quiroga, que «es uno de los pocos que viene señalando, entre otros aspectos, la vital importancia que tiene la prensa».

«Cabe preguntarse qué va a hacer la industria frente a semejante desafío, aunque la respuesta es obvia: sin una estrategia inteligente y profesional de comunicación no hay futuro para la hípica», concluye el artículo.