La Mesa Directiva Nacional de la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) declaró el 30 de julio el Estado de Alerta en todo el país ante la falta de respuestas de las autoridades de la AFIP con respecto a las discusiones paritarias. “De acuerdo al último encuentro mantenido el 25 de julio donde la AFIP manifestó́ que no había propuesta salarial alguna, y habiéndose suspendido la reunión para esta semana, demostrando una actitud dilatoria por parte de las autoridades”, el gremio cuestionó la “paritaria cero” y tomó esta medida. “Las autoridades deben respetar y reconocer el trabajo que realizamos. La AFIP somos los trabajadores”, indicaron.
El gremio ya había mantenido reuniones previas, como la que se llevó́ a cabo el 19 de julio en el ámbito de la Subdirección General de Recursos Humanos para discutir la paritaria salarial para este año.
En la misma el sindicato pidió la derogación de la Disposición 204/18 “que disminuyó considerablemente el salario percibido en concepto de Cuenta de Jerarquización” y solicitó “la restitución de diferencias salariales generadas”. Eso sumado a la necesidad de recomponer los ingresos del personal conforme el incremento de precios y la inflación proyectada: “Atento el perjuicio ocasionado sobre el poder adquisitivo del salario por el incremento sostenido de bienes y servicios, así como por la inflación proyectada (40,4%), se solicita una recomposición salarial acorde aplicable sobre el sueldo establecido en el Convenio Colectivo, con cláusula de revisión en enero 2020”, reclamaron. Pero la falta de una respuesta satisfactoria por parte del sector oficial, estableció la reunión del 25 de julio, donde tampoco obtuvieron respuestas.
Eso motivó que la Mesa Directiva Nacional declarara el estado de alerta y dispusiera asimismo “efectivizar la denuncia al Ministerio de Producción y Trabajo de la actitud dilatoria de la patronal” y “convocar a Plenario de Secretarios Generales para el 7 de agosto”.
“Llevamos adelante la recaudación en un Organismo que no brinda respuestas de índole operativa para cumplir con nuestras funciones, con falta de inversión real y precarias condiciones edilicias, aun contando con superávit, a lo cual debe sumarse la pérdida de poder adquisitivo producto de la inflación y la Disposición 204/2018 cuestionada judicialmente”, subrayaron los referentes del gremio.