Las autoridades de PECIFA, que lidera José Eduardo Lauchieri, enviaron en el mes de octubre notas de reclamo al titular del Ministerio de Defensa, al secretario de Gobierno de Modernización y al jefe de Gabinete de Ministros, en la cual se les hace saber “la acuciante situación económica y social por la que atraviesan los trabajadores civiles de las Fuerzas Armadas debido al costo de vida, en relación al bajo aumento otorgado para la Administración Pública Nacional del 15%, sobre la inflación reinante en nuestro país, dada la crisis económica en la cual se encuentra inmerso”.
Por ello reclamaron una urgente convocatoria, “con el objeto de acordar un aumento salarial que compense las diferencia entre los valores acordados en la pauta salarial y la inflación proyectada”. También para entablar “una negociación sectorial de la cláusula de revisión, con la finalidad de considerar las particularidades de nuestro CCTS”. Y finalmente, la convocatoria a la COPICPeCIFASe, “en cumplimiento de lo establecido en el Art. 8° de nuestro CCT Sectorial, para dar tratamiento a los Institutos pendientes”.
En las notas, argumentaron “el aumento desmesurado de las tarifas en los servicios públicos y la devaluación de la moneda, lo que conlleva a una alarmante pérdida del poder adquisitivo en los salarios, y sumado a ello, una inflación proyectada hacia finales del año en un 42%”. Asimismo, indicaron que “la situación se agrava aún más por la falta de respuesta del Estado Empleador en relación a los Institutos propios del Sectorial que impactarían salarialmente a favor de nuestros representados”.
Por lo tanto, “esta organización sindical no puede dejar de manifestar su disconformidad absoluta respecto de la última pauta salarial acordada para la Administración Publica Nacional y su mecánica de aplicación específicamente en nuestro sector, lo que además se encuentra agravado de acuerdo a otros motivos”, que pasaron a exponer: “Los términos del acta acuerdo, homologada por Decreto, resultan particularmente perjudiciales, ya que los topes salariales establecidos en el acuerdo en cuestión excluye a un importante número de trabajadores de nuestro sector, que han recibido un porcentual inferior al 15% establecido en dicha pauta, limitándolos a la percepción de una suma fija. Estos topes alcanzan los niveles superiores y medios de nuestro escalafón, lo que provoca una desjerarquización en la escala salarial de nuestro colectivo”, expresaron.
En segunda instancia, denunciaron “la mora injustificada por parte del estado empleador, en convocar a la Comisión Permanente de Interpretación y Carrera prevista en nuestro CCTS”, lo que “impide determinar y establecer los mecanismos necesarios para que nuestros representados accedan a los Institutos (salariales y de carrera), faltantes, como por ejemplo los tramos, suplementos, evaluación de desempeño, entre otros, lo que intensifica aun más el deterioro del salario”.