Presidida por Gerardo Martínez, y en el marco de la 107° Conferencia Anual de la OIT, se realizó en Ginebra la reunión del Labour 20 – L20 con la participación de la secretaria general de CSI (Confederación Sindical Internacional) Sharan Burrow, Pierre Habbard (TUAC) y con la asistencia de delegados del grupo sindical L20 y delegados invitados.
En ese marco, el secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, criticó en la OIT la política económica del Gobierno y el retorno del FMI.
El titular de la UOCRA aseguró que en el país “se viven momentos de angustia y tristeza”, que la crisis profundiza la grieta y a modo de advertencia de lo que por estos días la central obrera discute la posibilidad de lanzar un paro general, dijo que “los trabajadores (argentinos) también reaccionaremos”.
Sobre la situación de los trabajadores en el mundo Gerardo Martínez dijo que la libertad con la que se manejan los capitales financieros está provocando consecuencias negativas sobre los trabajadores, que se expresa en la “explosión de la desigualdad entre las diferentes regiones del mundo, pero también la que reina dentro de cada país”. Incluso remarcó que “el incremento de la informalidad, la precarización y la falta de trabajo decente en las cadenas globales de suministro” representan una verdadera alarma, pero sobre todo “el aumento de la inequidad y el fracaso de la globalización como respuesta al bienestar social”.
En esa línea, en cuanto a lo que sucede en América Latina, habló del predominio de lo que llamó “la cultura del privilegio” que promueve la concentración de la riqueza que “naturaliza la desigualdad y el predominio de los poderes hegemónicos”.
En el final de su exposición, Martínez sostuvo que la crisis macroeconómica en Argentina no solo profundiza la grieta sino que además “alienta la falta de esperanza”. En ese sentido rechazó el camino elegido y señaló que “una vez más caemos en las garras del FMI”.
El sindicalista advirtió que, así como los mercados y el campo reaccionan ante la crisis, los trabajadores también lo harán. Si bien no habló de medidas de fuerza, es público que la CGT debatirá la fecha de un paro general. Por eso las afirmaciones de Martínez resultaron más elocuentes cuando ante los delegados a la conferencia de la OIT se preguntó quién “pretende que los costos de los errores no forzados en la gobernanza del gabinete económico y las recetas de ajuste que impone el FMI lo paguemos los trabajadores”. En ese marco, indicó que “aquí las víctimas de la inflación, de la pérdida de reservas y de la paralización de la economía somos los trabajadores”. Y llamó a retomar “el diálogo social” para “superar este mal momento y transformarlo en una salida de desarrollo sustentable”.
Días antes, el 31 de mayo, previo a la conferencia, Gerardo Martínez encabezó junto al secretario adjunto de CTA T, Pedro Wasiejko, la delegación sindical argentina que se reunió en Ginebra con el director general de la ONU, Michael Møller, con el objetivo de intercambiar experiencias sobre los trabajos realizados por el movimiento sindical en cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU que constituye un compromiso social, económico, ambiental y político para todos los países.
En ese aspecto, Martínez puso en conocimiento el trabajo mancomunado realizado por el movimiento sindical, la academia y las organizaciones de la sociedad civil para poner en marcha PAMPA2030, Plataforma Argentina de Monitoreo para la Agenda 2030, cuyo propósito es dar seguimiento a los objetivos de erradicar la pobreza, promover el trabajo decente, acciones de preservación del clima y medioambiente, educación y salud, creando capacidades en los actores sociales en las provincias y localidades e incidir fuertemente en la participación social para la consecución de estos objetivos.
El director general de ONU puso a disposición herramientas educativas, de asistencia técnica y de divulgación para lograr sensibilizar a toda la población y, en especial, a la juventud.