“Por estos días, mucho se habla de la Escuela del Futuro y hay visiones encontradas. Desde la Regional I venimos trabajando para poder presentar nuestro proyecto, porque creemos que los trabajadores de la educación técnica no podemos quedar afuera de este debate y porque sabemos cuáles son las problemáticas y necesidades que tiene esta modalidad”, opinó el secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica Regional I (AMET I), Héctor Cova, con respecto al proyecto de modificación del sistema educativo.
Asimismo, Héctor Cova participó del 20º Encuentro Nacional Técnico Profesional, en el que se hizo un diagnóstico exhaustivo de cómo está en la actualidad esta modalidad educativa. Además, se sumó el aporte de referentes internacionales, presentes en el Primer Encuentro Internacional de la Educación Técnica, con lo que se permitió analizar en qué lugar está nuestro país.
La cumbre de Salta fue un éxito de convocatoria y en su desarrollo se marcó un firme compromiso institucional de respaldo a la educación técnica.
“La educación técnica no puede dar ni un paso atrás, y en eso seguimos trabajando”.
Héctor Cova
En cuanto a la llamada Escuela del Futuro, Héctor Cova recordó que “las prácticas profesionales no son nuevas. De hecho, creemos que es la forma que tiene el alumno de llevar a la práctica el conocimiento”, dijo, pero afirmó: “no vamos a permitir que el alumno sea mano de obra barata y vamos a controlar que esta instancia sea realmente de aprendizaje. Tampoco vamos a aceptar que se pierdan fuentes laborales y vamos a seguir luchando por la estabilidad de los docentes. La educación técnica no puede dar ni un paso atrás, y en eso seguimos trabajando”.
NACIONAL E INTERNACIONAL
Entre el 20 y 22 de septiembre, 1800 referentes de las delegaciones de las regionales de AMET se dieron cita en Salta, para llevar adelante el vigésimo Encuentro Nacional de Educación Técnico Profesional, donde pudieron analizar cómo se encuentra esta modalidad de enseñanza en la Argentina. Esta masividad dio cuenta del crecimiento y el compromiso que tiene el evento, en donde sólo faltó la regional de Río Negro, que todavía no fue regularizada.
En esta ocasión, además, se llevó a cabo el primer encuentro de carácter internacional, donde referentes de Australia, Reino Unido, Colombia, Brasil, Uruguay y otras partes del mundo, desarrollaron una síntesis de las particularidades que tiene la educación técnica en cada lugar. La presencia de representantes de otros países trajo novedosos aportes que permitieron analizar en qué lugar se encuentra la Argentina en cuanto a la educación técnica.
Al respecto, Héctor Cova, señaló: “Es muy difícil comparar a la Argentina con el resto, porque cada país tiene sus características. Sin embargo, la realidad es que estamos bien parados y desde el gremio tenemos bien en claro hacia dónde tenemos que ir”.
Por otra parte, también estuvieron presentes representantes del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y autoridades provinciales, que también hicieron su aporte al debate y destacaron que esta modalidad es clave para pensar el desarrollo de la Argentina.
Las diferentes exposiciones posibilitaron un análisis general, regional y local, que permitieron arribar a conclusiones muy importantes que se van a presentar ante los gobiernos nacional y de las diversas jurisdicciones.
JUVENTUD SINDICAL AMET
A fines de septiembre, la Juventud Sindical de AMET I contó con la presencia del referente de la Juventud Sindical Nacional de la CGT, Juan Pablo Brey, en uno de los talleres llevados a cabo por la Escuela de Formación Política Sindical Manuel Belgrano, en el ámbito de la AMET Regional I, donde estuvieron presentes Héctor Cova y Sebastián Cova, entre otros dirigentes.
